-U2201652236452pKB-RVCZd1vxKQF7c4ivLfPFVbM-758x531@La%20Rioja.jpg)
-U2201652236452pKB-RVCZd1vxKQF7c4ivLfPFVbM-758x531@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Calahorra procesiona esta noche el Santo Entierro. La procesión más importante de la Semana Santa calagurritana y la que congrega mayor número de pasos en ... La Rioja, con 16 tallas en la calle, ha partido al caer la tarde del templo de San Francisco. Aunque horas antes, los nervios y las dudas asaltaban a los cofrades, que venían cómo el cielo se llenaba de nubarrones, y se retrasaba su inicio por la lluvia.
Pero el Santo Entierro ha salido de nuevo con La Borriquilla abriendo el desfile. El Rasillo de San Francisco llevaba horas lleno. Lleno de público esperando ver salir los pasos y lleno de penitentes, trabadores, acompañantes, tambores y cornetas a la espera de colocarse en una de las 16 obras de arte que esta noche desfilan por el casco antiguo para contar con imágenes los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
La procesión nunca es igual ni para el público ni para los 1.400 cofrades de la Vera Cruz que la llevan adelante. Cada año, para cada participante es diferente. Se dice que es la mayor y más impresionante del Norte de España, pero realmente es la 'letra pequeña' la que la hace especial. Y se hace especial desde la salida de los primeros pasos a la luz del día, recibidos por la devoción y el cariño que les profesan los cientos de calagurritanos que aguardan a su salida en San Francisco, mientras la oscuridad gana terreno.
Noticia relacionada
El Santo Entierro se hace grande además en calles estrechas como la Enramada, donde muchas veces las andas casi llegan a tocar paredes. Allí, en ventanas y balcones hay que quien espera su momento de sentir cerca a Cristo y acariciarlo con la mano. El Santo Entierro es también la procesión de las sillas, desde donde numerosos calagurritanos, principalmente en las calles El Sol y Grande, la siguen durante sus cuatro horas de recorrido. Pero sobre todo es la procesión de los 42 escalones. El último y gran esfuerzo para todos los cofrades antes de regresar a San Francisco son los tres tramos de peldaños de la escalinata que conecta con la Cuesta de la Catedral. Solo la Fe vence cada año al cansancio acumulado y ayuda a los trabadores a cumplir hasta el final con su compromiso personal cada Semana Santa.
En la procesión de esta noche se pueden ver en la calle tallas de los siglos XVI y XVII de gran valor artístico, entre las que destacan el Ecce Homo, de Gregorio Fernández (Escuela castellana, año 1610), el Cristo de Medinaceli (Juan Fernández de Vallejo, Año 1580), el Cristo de la Agonía (Juan Bazcardo, año 1628), el Cristo de la Vera Cruz (Guiot de Beaugrant, año 1560) y el Cristo Yacente (Anónimo, año 1630).
El resto de pasos pertenecen en su mayoría a los siglos XIX y XX, con autores como José Berga Boix, Celestino Devesa, Manuel Traité i Figueres, Jaime Martrus i Riera, Sabel Costa, Juan Llagostera, Emeterio Velez, Arsenio Bertrán i Surroca y Gonzalo Martínez, escultores pertenecientes a los talleres de «El Arte Cristiano» de Olot (Vayreda, Bassols, Casabó y Cia, S.L.). Son diseños realizados en pasta cartón madera que tienen la concesión afirmativa por parte de la Sagrada Congregación de ritus e indulgencias, y por tanto, la consideración de material noble y venerable.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.