Las II Jornadas Interculturales de Calahorra ofrecieron este domingo su propuesta más esperada y con mayor asistencia, la degustación de productos típicos de los ochos países participantes. En principio, estaba prevista en el aparcamiento del Silo, frente al centro joven municipal, pero para evitar la ... lluvia (aunque al final no hubo tormenta) se decidió trasladarla a los bajos de la plaza de toros.
Publicidad
La larga fila para adquirir los tiques en el exterior mostraba el interés suscitado por esta iniciativa gastronómica, que mantienen unos precios asequibles: un euro por la bebida (agua, vino, té y mate) y 2 por tres pinchos. La recaudación se destina a partes iguales a Cáritas interparroquial y a la asamblea local de Cruz Roja de la ciudad.
Al entrar, el primer puesto, con la bandera de Marruecos, mostraba las exquisiteces de este país: 'ghriba'( especie de galleta de mantequilla y almendras), dulce de pistacho, 'rkhama' (dulce de cacahuete y chocolate), té de menta con o sin azúcar, 'fekkas' (galleta de frutos secos y sésamo) y 'mooncake cookies' (repostería).
A continuación estaba el de Rumanía, que preparó 'mamaliga' (pan con harina de maíz), 'cornulete' (pastel dulce); y el de China, con los típicos rollitos de primavera, que contó con la colaboración de la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo.
Publicidad
La comunidad ecuatoriana preparó granizado, ceviche de gambas, colada morada y empanada de viento. En el espacio de Perú tenían arroz con leche y causa a la limeña (entrante tradicional a base de patata).
La ruta seguía por el interior de la plaza de toros con las empanadas y el champú (bebida refrescante típica de Cali) de Colombia y el arroz calagurritano de verduras de Gabriel Pérez Gaona, que representaba a España.
Publicidad
La oferta gastronómica finalizaba con Argentina como protagonista y su 'choripán' (con chorizo a la parrilla y 'chimichurri'), sandwich de vacío como se denomina a la carne que queda entre las costillas y la piel; alfajores, 'pastafrola' (tarta cubierta con dulce de batata o de membrillo), además del mate.
Los ocho países que forman parte de las jornadas cocinaron entre 6.500 y 7.000 raciones, con una media de 300 de cada receta.
Además, hubo otra zona en la que mostraban elementos típicas de Rumanía (textil, licor, cuentos y adornos), Marruecos (hacían tatuajes de 'henna') y Perú (elaboraban trenzas en el pelo).
Publicidad
El programa continúa este lunes con una mesa redonda en la ermita de la Concepción, a las 19.30 horas. Este martes se leerá un manifiesto en los porches del Ayuntamiento, a las 19.00, con motivo del Día Internacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.
¡Oferta 136 Aniversario!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.