
Calahorra
De los privilegios a los carteles de fiestas de CalahorraSecciones
Servicios
Destacamos
Calahorra
De los privilegios a los carteles de fiestas de CalahorraCalahorra, además de romana y cristiana, fue judía. Y aunque de aquella cultura no queda nada en pie, el legado de los judíos se preserva en el patrimonio documental de la ciudad a través de varios escritos en hebreo conservados en la catedral, donde se custodia un fragmento de la Torá, en la iglesia de San Andrés, y en el archivo municipal.
Las Jornadas de la Cultura Judía, que llenan de nuevo de actividades Calahorra este fin de semana, permitirán hoy al público conocer una pequeña pieza del documento judío que se encontró por casualidad en el archivo en 2018. La pieza es un texto del Deuteronomio escrito en letra cuadrada hebrea, entre los siglos XIV y XV, la cual se utilizó para reforzar un cuaderno del Concejo de la ciudad de 1519 a 1526. Una práctica muy común en la época, puesto que cuando era necesario reparar daños en algún tipo de encuadernación «se intentaba cubrir con documentación que en ese momento no interesaba», explica Claudia Calvo, directora del archivo, quien hoy realizará una visita a esta instalación para mostrar el fragmento hebreo. La actividad servirá además para dar a conocer el funcionamiento del archivo y los tipos de documentos que se guardan. «Cuando piensas en el archivo piensas en documentación textual y, sin embargo, hay muchos tipos de documentación. Aquí guardamos mapas, dibujos, carteles, fotografías...», señala la archivera.
1 / 4
Como muestra de esa variedad documental, Carla destaca desde el pergamino más antiguo que se guarda, el privilegio rodado que concedió Alfonso X 'El Sabio' a Calahorra para celebrar un mercado, hasta las láminas de los dibujos que se presentaron al concurso de carteles de fiestas de 1950. «El privilegio rodado es uno de los documentos más solemnes de la Edad Media», explica para apuntar que otro escrito diferencial «por el tipo de letra», por ejemplo, es la carta de Pedro Primero, la cual donó Murillo a Calahorra en 1351.
De la documentación visual, además del ingente fondo fotográfico de Bella, valora una colección de imágenes de las diferentes fachadas que se propusieron en 1938 para construir el Ayuntamiento. Estos y otros ejemplos se abordarán en las visitas de hoy al archivo (hay plazas libres en la sesión de las 13.15 horas), en las que se abundará además en las especificaciones técnicas que deben seguirse para garantizar la conservación. «Tiene que haber una temperatura y humedad adecuada para que no se pierda nada», dice Calvo. Además, la sala debe estar «a 18 grados, con una variación de 3 grados, y la humedad debe estar entre 45 y 50%, porque los pergaminos son higroscópicos, absorben y expulsan la humedad».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.