

Secciones
Servicios
Destacamos
Se llama José Luis, apenas está descubriendo el mundo que le rodea, pero ya ha marcado un hito en la historia de los parques zoológicos de España al haberse convertido en el primer ejemplar de ualabí bicolor que nace en cautividad en territorio español. El alumbramiento ha tenido lugar en el centro Tierra Rapaz de Calahorra, a donde llegaron sus padres fruto de un intercambio de especies con el Zoo d'Asson, en Francia. El nacimiento representa todo un acontecimiento.
«Es muy especial», afirma Luis Lezana, biólogo y director del parque, único en España en el que puede verse este tipo de marsupial, característico de Australia y de menor tamaño que el canguro. «Esta especie se restringe a la parte noreste del país y en estos momentos la población está descendiendo bastante, debido sobre todo a incendios forestales y al sobrepastoreo», explica.
Las hembras Tienen dos úteros y están en continua gestación.
Proceso En el momento en el que el bebé de walabí se introduce en el marsupio, hay dentro del segundo útero otro embrión que ha sido concebido días antes.
Diapausa embrionaria El embrión paraliza su desarrollo y se mantiene en un útero, hasta que el hermano mayor empieza a salir fuera del marsupio y alimentarse por su cuenta.
Si bien estos animales no se encuentran amenazados, el biólogo calagurritano sostiene que «es un canguro que empieza a ser importante, desde el punto de vista de la conservación, para tener reservorios genéticos». «Por eso estamos muy contentos de haber alcanzado este momento, en el que una pareja del parque haya conseguido dar lugar a un pequeño cangurito», destaca antes de anticipar que «seguramente» logren «más canguros por el proceso reproductivo que tiene esta especie».
El segundo ejemplar, probablemente, estará ya en camino, puesto que una de las singularidades de las hembras de esta especie es que «están en continua gestación» al contar con dos úteros. Lezana, siempre muy didáctico en las exhibiciones de rapaces que ofrece en el parque, explica con detalle todo el proceso. «Al nacer, la mamá le hace una senda con su saliva, que es muy pegajosa, desde el punto de nacimiento hasta el marsupio, para que tenga el camino perfecto para llegar allí», cita el especialista.
En esa etapa, las crías suelen pesar un gramo y no pueden ver, con lo cual deben guiarse «por la saliva para llegar hasta las mamas, que están en el interior de la bolsa marsupial». Justo en ese momento, en el que el bebé de ualabí se introduce en el marsupio, «ya hay un hermano, que ha sido concebido días antes del nacimiento, dentro del segundo útero». Mientras tanto, tiene lugar un fenómeno casi mágico que permite pausar la gestación. Se denomina diapausa embrionaria. «El embrión paraliza su desarrollo y se mantiene en un útero, hasta que el hermano mayor empieza a salir fuera del marsupio para ramonear, coger los primeros brotes tiernos del suelo, comer...», comenta Lezana. Una vez comienza la emancipación, «el embrión que permanecía en estado latente en el segundo útero, se desarrolla muy rápido para nacer en unos quince días», precisa.
El número de crías que podría llegar a gestar esta pareja de ualabíes todavía no se sabe con certeza porque «no está muy investigado». Por eso para el parque es importante ser testigo de este y otros futuros nacimientos de walabís. «Es una oportunidad no solo por el hecho de haber criado el canguro y tener un reservorio genético, sino por el hecho de que generamos una base de investigación muy importante en la especie», dice Luis Lezana, a la vez que valora cómo la cría en cautividad «es importante para conocer qué necesidades tienen estos animales y cuáles son sus ritmos vitales, ciclos de reproducción», así como «ayudar a aquellas poblaciones que pudieran estar al borde de la extinción».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Carlos G. Fernández y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.