Borrar
Uno de los calados centenarios rehabilitados en Leza de Río Leza. AYTO. DE LEZA
Calados junto al cañón del Leza

Calados junto al cañón del Leza

Leza del Río Leza. El Ayuntamiento invierte 240.000 euros en rehabilitar siete bodegas centenarias que admiten padrinos y han revitalizado la zona de Las Eras

Diego Marín A.

Logroño

Viernes, 15 de abril 2022, 02:00

Leza del Río Leza es conocido, sobre todo, por el espectacular cañón y, quizá, por sus numerosas canteras. También porque la ermita de San Martín fue el primer elemento patrimonial que salió de la Lista Roja de Hispania Nostra tras la rehabilitación integral de 2017. No obstante, el equipo de Gobierno, liderado por el alcalde popular Juan Carlos Duarte, desarrolla un proyecto de recuperación de calados centenarios en el parque Las Eras que está dotando al pequeño pueblo de un importante atractivo añadido.

Leza no pertenece al Camero Viejo y es el último municipio del valle de Leza en el que se cultiva vid de la Denominación de Origen Rioja. «En la zona de las bodegas siempre se ha elaborado vino, pero con el tiempo se fueron abandonando y quedando casi en ruinas. En cada casa de Leza hay un calado», detalla Juan Carlos Duarte. El proyecto de recuperación comenzó en 2015 y, desde entonces, ya se han rehabilitado siete calados, todos centenarios, en los que se han invertido unos 240.000 euros, el 70% sufragados con subvenciones, sobre todo del Gobierno regional y de los fondos europeos Leader. «Recuerdo, de niño, estos calados como un lugar de encuentro porque en Leza no había bares y los sábados, después de trabajar, se reunían allí», explica Duarte.

Decoración en uno de los calados de Las Eras de Leza. AYTO. DE LEZA

Ahora mismo tienen la vista fijada en otros dos calados. Todos eran privados, pero el Ayuntamiento instó a los propietarios a intervenir o cederlos para rehabilitarlos. «Ahora también vamos a recuperar las cinco eras que están en escalera, con un paseo alrededor para poder contemplarlas, y habilitar un centro de recepción de visitas con una zona de enoturismo para hacer actividades. Es una zona muy bonita», considera el alcalde. Además, los calados se ofrecen a padrinos, a bodegas que, de alguna manera, los patrocinen a cambio de algunas cajas de vino. Ya lo han hecho Viña Ijalba, Heras Cordón y Marqués de Tomares, que elabora el vino Otano con uva de Leza.

«En la zona de las bodegas siempre se ha elaborado vino, pero con el tiempo se fueron abandonando y quedando casi en ruinas»

«La primera es la que más nos costó, después ha ido todo hilado. No están abiertas todo el año, pero la idea es tener a una persona que las pueda enseñar. Ahora solo son de visita, pero se van a celebrar unas Jornadas de la Minería y dentro de ellas celebraremos un concierto y unas visitas», anuncia el alcalde de Leza. De hecho, el año pasado ya se celebró allí un encuentro de la Asociación de Sumilleres de La Rioja.

«No están abiertas todo el año, pero la idea es tener a una persona que las pueda enseñar. Ahora solo son de visita»

Enmarcado dentro de la Reserva de la Biosfera, Leza está exhibiendo sus propias riquezas. Antaño poseyó siete ermitas y es la patria del arzobispo Pedro Guerrero, una de las personas más influyentes del siglo XV. «Entonces Leza era un pueblo muy importante», asegura Duarte. Aunque ahora su valor es otro, su patrimonio, sobre todo, está bajo tierra o en sus alrededores. «El verdadero valor es el natural», advierte el alcalde de Leza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Calados junto al cañón del Leza