

Secciones
Servicios
Destacamos
Una vez adecuado su espectacular recorrido y su tematización según sus usos a lo largo de la historia, desde eremitorio a pajarera, la Cueva de los Cien Pilares se ha erigido en la revolución turística para la ciudad del calzado, atrayendo a miles de visitantes cada año. Desde la riqueza histórica y religiosa, el Ayuntamiento de Arnedo acomete ahora el acondicionamiento de otro de los recursos rupestres de la ciudad, del lugar que fue la primera iglesia cristiana de Arnedo hace unos 1.500 años, la conocida como cueva-iglesia del Patio de los Curas.
«Es bueno poner en valor este lugar por su gran importancia histórica para la ciudad, que da una pista de lo ligada que ha estado Arnedo a lo rupestre», explica el concejal de Hacienda y Turismo del Ayuntamiento arnedano, Raúl Domínguez.
Esa mejora tiene que ver con proteger el entorno y darle mejor acceso. El primer paso ha sido su cierre con una reja que evite el deterioro o vandalismo de la nave de unos 40 metros cuadrados, sobre todo hacia las inscripciones en sus paredes.
Con esta reja con puerta, la cueva puede ser observada desde el exterior sin problema y facilitar la visita guiada. Además, los trabajos en manos de las empresas Impregna S. A., Ferrum S. L. y Miguel Eguizábal ya han instalado una plataforma a modo de pasarela para llegar a la cueva desde la peña Logroño. En estas fechas, operarios de la brigada municipal de obras y servicios se encuentran embelleciendo el talud, que se ajardinará para dar una mejor imagen de esta zona de la peña de arenisca de la ciudad.
Además, y con la idea de que los trabajos estén finalizados a lo largo de enero, contará con un panel interpretativo sobre la historia de la cueva y de sus inscripciones. Esas inscripciones y su valor simbólico la diferencian de otras entre el medio centenar de cuevas-iglesia inventariadas en toda España: en su pared occidental aparece la palabra 'Roma' con un doble arco en su parte superior y, en la oriental, las letras 'X' y 'P', las iniciales de Cristo en griego, 'Xpiotóç', junto a dos cruces con pedestal típicas de los siglos V y VI.
«Es un punto más abierto las 24 horas del día de la riqueza del turismo rupestre de la ciudad«, invita Domínguez a visitarla. Para esta adecuación, el Ayuntamiento ha destinado 22.245,87 euros, con aportación también de la subvención regional para la restauración de ermitas, iglesias, retablos y otros elementos singulares por 10.612,93 euros. La parroquia arnedana ha aplaudido esta iniciativa, que da continuidad a su propósito en el año 2022 de dignificar este espacio tan especial para la comunidad religiosa de la zona.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
José A. González, Sara I. Belled y Cristina Cándido
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Borja Crespo y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.