«En este poemario no hablo yo, habla el corazón de los arnedanos»
María Jesús Calvo Garrido | Arnedana autora de 'Siempre dentro de mí' ·
Secciones
Servicios
Destacamos
María Jesús Calvo Garrido | Arnedana autora de 'Siempre dentro de mí' ·
Profesora en el colegio Sagrado Corazón hasta 2020, la jubilación ha sido el momento para que la arnedana María Jesús Calvo Garrido plasme en un poemario lo que siente por la patrona de la ciudad.
– ¿Cuál es la razón de este poemario?
– Por ... el amor que le tengo a la virgen de Vico. Mi madre me lo inculcó desde pequeña. Recuerdo como, en la iglesia de San Cosme y San Damián, ante el altar de la Virgen, me contaba la historia del preso Juan Martínez, encadenado por el conde de Haro. Los grilletes que allí están me impresionaron y dejaron profunda huella. Aquel preso tenía gran devoción por la virgen de Vico, que obró un milagro por él, encontrando el carcelero de Sajazarra la celda vacía. Ese milagro es el origen del libro. Y todas las historias que mi madre me contaba son las que yo comparto ahora con la gente.
– ¿Qué ofrece 'Siempre dentro de mí'?
– Es un poemario de bolsillo que nos muestra un recorrido histórico sobre la tradición de la virgen de Vico, comenzando por los anacoretas, de los que apenas tenemos noticias escritas, hasta nuestro momento actual. De una forma entrañable y sencilla, relata todo lo que en el monasterio de Vico aconteció. Tiene nombres y fechas para conservar la veracidad de lo allí sucedido y la importancia que ha tenido el monasterio en la historia.
– ¿Cómo le surgió la necesidad de escribirlo?
– Durante muchos años he sido transmisora oral de los milagros de la Virgen. Veía que la gente que me oía se emocionaba. Y me instaban a escribir un libro. Ahora ha llegado el momento de hacerlo. Son versos sencillos, con musicalidad. Y no hablo yo, habla el corazón de los arnedanos.
– ¿Qué momentos de la historia del monasterio de Vico son más reseñables?
– Se fundó en el siglo XV por Lope de Salinas. Siguiendo la orden de San Francisco, era un monasterio de eremitas muy sencillos. En el siglo XVI, la gente de alta alcurnia quería dejar su identidad y comenzó a construir capillas: la primera la hizo doña Isabel, la de San Miguel, junto al altar. En el XVII, el quinto conde de Nieva, que sentía enorme veneración por la virgen, dio una transformación extraordinaria al monasterio, para que brillase con esplendor: hizo la cripta, la capilla mayor, las dos laterales...
– ¿Cómo es la edición?
– Editado con Gráficas Isasa, la primera tirada son cien ejemplares. Si el público quiere más, haremos más. A la venta en el mismo monasterio de Vico, todo lo que se recaude se va a destinar a las hermanas de Vico como ayuda. Desde pequeña he escrito poesías para la virgen, pero nunca me había decidido a publicar. Aunque sí me he presentado a algún concurso de poesía mística. Pero la virgen de Vico me ha inspirado y llevado al poemario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.