Las muchas horas de trabajo en el archivo de Lalinde han fructificado en el nuevo libro. E. P.
GENTE INTERESANTE

«La iglesia de Santo Tomás cambió según las necesidades y modas»

UNA ENTREVISTA CON... ·

José Ángel Lalinde | Archivero de la parroquia de Arnedo

Viernes, 29 de abril 2022, 02:00

En el marco de la Semana de Santo Tomás, el archivero parroquial de Arnedo, José Ángel Lalinde, ha relatado la historia del templo en el libro 'Santo Tomás Apóstol de Arnedo a la luz de sus libros de fábrica' y que está a la venta ... por 15 euros. El ciclo finaliza hoy con una charla con los arquitectos de su reforma a las 20 horas y el inicio de las visitas guiadas a su torre.

Publicidad

– ¿Qué relatan los libros de fábrica de Santo Tomás?

– Son los libros de cuentas de la parroquia. Pero los de la de Santo Tomás comienzan tarde –el primero es de la segunda mitad del XVII–, no con su construcción a finales del XV, con lo que nos queda una etapa cuya documentación no está guardada y que habrá que seguir investigando. No descarto que haya documentación en otros archivos.

– ¿Qué encuentra el lector?

– Como aportación al conocimiento del templo y a la historia de Arnedo, presento los datos extraídos que recogen los libros. Pero hago algunos atrevimientos: al levantar la mirada en la entrada al sotocoro, Elena Calatayud señala que un rostro es Santa Catalina, pero que yo atribuyo a la reina Isabel la Católica, pues el templo se construye en los años de su reinado.

– ¿Qué detalles llaman la atención?

– El libro narra sus distintas fases de acondicionamiento a lo largo de las distintas fases de la historia, un templo valorado por un historiador alemán como exponente del gótico tardío del Alto Ebro. El libro 1 nos da las últimas noticias de la construcción del retablo de Martín de Amézqueta y su pintura, hay información sobre la construcción de la torre, el interés que había por las campanas y una relación de sus toques que me relató en su día el sacristán Deberio...

Publicidad

– ¿Hay algo que sorprenda?

– En el estudio descubrí que hace casi 400 años fue enterrado Antonio de Zárraga en la capilla de San Pedro. Pero los arnedanos preguntarán cuál es esa capilla. Estaba a mano derecha y hoy es un confesionario. Porque las capillas han quedado totalmente reconfiguradas. El templo cambió según las necesidades del culto y de las modas. La importante restauración de 1966 es la que dejó el templo como lo conocemos hoy. El estudio te permite comprobar cómo la iglesia y su patio eran un cementerio, pagos que contribuían a su mantenimientos. Y los libros dejan alguna pincelada que apunta que puede ser cierta la leyenda que cuenta que que había un pasadizo entre la Casa Sopranis y la iglesia construido por la familia del condestable de Castilla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad