Borrar
Lola Ochoa y Ana Mayora leyeron en nombre del colectivo el manifiesto recordando y homenajeando a las víctimas del 5 de enero de 1932. Ernesto Pascual

Homenaje a las víctimas de los Sucesos de Arnedo: la dignidad de ser nombrados

Unos 300 vecinos participan en un emotivo acto en la plaza en el 90 aniversario de lo ocurrido

Miércoles, 5 de enero 2022

Hace 90 años, a las 5 de la tarde, sonaron los disparos. Murieron once vecinos en la plaza de la República. Más de treinta resultaron heridos. A la misma hora, la hoy plaza Nuestra Señora de Vico sonó este miércoles a música, a poesía, a recuerdo y homenaje a los muertos en los Sucesos de Arnedo, la página con la que la ciudad del calzado saltó al debate nacional en aquellos días y a los libros de Historia después, siendo un capítulo trascendental en el tumultuoso camino de la República.

Alrededor de 300 personas participaron en la tarde de este miércoles en el homenaje y recuerdo que dispensó en la conmemoración del 90 aniversario el colectivo 5 de enero, Memoria y Dignidad a las víctimas de aquel tiroteo de agentes de la Guardia Civil en un momento en el que los vecinos esperaban a celebrar el acuerdo alcanzado para acabar con la huelga contra el empresario Faustino Muro.

«Los Sucesos quedaron inscritos irremediablemente en nuestra memoria. Con este acto, asumimos, reinvindicamos y reconocemos nuestro pasado para seguir construyendo nuestro futuro», concluyeron Ana Mayora y Lola Ochoa el manifiesto con el que el colectivo recordó aquella sangrienta tarde. Aplaudieron esa memoria representantes de los grupos de la Corporación, de sindicatos y de colectivos que trabajan por la memoria histórica como La Barranca, de Aragón, Guadalajara y Navarra.

Comenzaron el acto leyendo los nombres de los once fallecidos ante los disparos de la Guardia Civil, desde un niño de 2 años a una señora de 70 -todo ello documentado en el fundamental libro 'La República en la plaza: los Sucesos de Arnedo de 1932 escrito hace veinte años por Carlos Gil Andrés y editado por el Instituto de Estudios Riojanos-. «Eran vecinos, gente corriente del pueblo, obreros que luchaban por defender sus derechos. Ya va siendo hora de contar con un movimiento de reparación que levante de forma simbólica a los que cayeron, dignifiquemos su nombre y honremos su memoria con respeto», leyeron.

En una tarde en la que primó el recuerdo y la emoción, también de la mano de la poesía y la música, un acto quedó pendiente en la agenda: la inauguración de la escultura que recordará los Sucesos en la misma plaza, junto al Ayuntamiento. Por «trámites administrativos», no se cumplieron los plazos para tener el permiso para colocarla y el colectivo la presentará este año en una fecha significativa, barajando el 14 de abril o el 1 de mayo.

Por el momento, está colocado el pedestal para la obra realizada por Jesús Abad, 'Monta'. «De estudiar y comprender lo que sucedió, de seguido te llega la inspiración -describe Abad-. La obra representa sin rencor y sin tragedia la sencillez de las personas, los trabajos de los que venían y el caos que se vivió esa tarde». De 1,35 de alto, será una alegoría de once estelas que se elevan hacia el cielo, representando a los que murieron en el tumulto de la plaza. A falta de la escultura, el propio Abad colocó un ramo de flores en uno de los pilares de la plaza sobre los que se estrellaron las balas.

LA RIOJA informó desde el primer momento

Después de los disparos, el silencio, sólo roto por lágrimas de dolor. Puertas y ventanas cerradas. Miedo en las calles, en los hogares. Pero lo sucedido esa tarde del 5 de enero de 1932 en la plaza frente al Ayuntamiento tuvo un eco enorme, tanto en la prensa regional como en la nacional. Y también en los debates en el Parlamento en los días siguientes, ya agitadas las bancadas por lo sucedido días atrás en Casas Viejas, Castilblanco y en otras localidades de toda la turbulenta España.

Al día siguiente, la dolorosa tarde ocupó toda la portada a seis columnas de Diario LA RIOJA. «La huelga general planteada ayer en Arnedo llevó al industrioso pueblo un día de luto, tanto más sensible cuanto que se produjo cuando el conflicto estaba solucionado y nada hacía pensar en las trágicas consecuencias que iban a desarrollarse». Así se iniciaba el relato minucioso de los periodistas que se acercaron a una ciudad con «soledad por todas partes».

Ya ese primer día el periódico describía la muerte de seis paisanos y unos veinticinco heridos. La cobertura de LA RIOJA fue exhaustiva durante los días siguientes, describiendo el entierro como «una imponente manifestación de duelo», con la asistencia de varios diputados socialistas. En la portada de ese 8 de enero, la página a seis columnas describía el impacto de los Sucesos en la sesión parlamentaria, con «amplio debate» y «vibrantes condenaciones».

El dolor y la trascendencia de lo que ya se conoció como los Sucesos de Arnedo continuó en las siguientes fechas, dando cuenta del goteo de muertos que siguieron al no poder superar sus graves heridas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Homenaje a las víctimas de los Sucesos de Arnedo: la dignidad de ser nombrados