Borrar
Imagen de archivo del 1 de marzo de 2015, cuando un episodio de varias crecidas rompió el mazón de La Roza e inundó decenas de fincas. Ernesto Pascual
La Roza espera al Ebro Resilience
ALFARO

La Roza espera al Ebro Resilience

El proyecto para la recuperación de este paraje sale a exposición pública y describe las fincas afectadas por expropiación

Domingo, 3 de octubre 2021, 02:00

La estrategia Ebro Resilience para la restauración fluvial y aminorar los daños de las crecidas del río en infraestructuras y entorno trazó cuatro actuaciones en el tramo alfareño: el retranqueo y recuperación de espacio para el río ya finalizado en la zona de La Nava, el que en estas fechas ya está en obras y cambiando la fisonomía del Soto del Estajao, el que comienza a proyectarse aguas arriba para dar una solución a la zona del Ortigoso, frente a Milagro, y por último, el que afecta a La Roza, en el linde con Castejón y su línea del ferrocarril hacia Pamplona.

En el último gran episodio de inundaciones, en los meses de febrero a abril de 2015, esta zona de frutales fue una de las más afectadas por la rotura del mazón.

Para reducir los efectos de las inundaciones en el paraje de La Roza, la estrategia Ebro Resilience plantea retirar y retranquear la defensa actual en su margen derecha en una longitud de 1.343 metros para recuperar 22 hectáreas de llanura de inundación. La nueva defensa retranqueada tendrá una longitud de 899 metros y se ubicará a 380 metros de distancia de la actual. Además, aguas arriba del puente del ferrocarril construirá un cauce de alivio de 800 metros de largo y 100 de ancho para facilitar el desagüe del río hacia la estructura.

En el desarrollo de esta fase, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el 8 de septiembre el inicio de la consulta pública de «la adecuación morfológica y restauración ambiental del río Ebro en el paraje de La Roza», a cargo de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). De este modo, el proyecto quedaba a exposición pública durante un plazo de veinte días hábiles para que los interesados presentaran sus alegaciones y observaciones.

Unos días antes, el 1 de septiembre, el Boletín Oficial de La Rioja publicaba la información pública del proyecto y la relación de los bienes y derechos afectados, además de mandarlos a exposición pública. De los ocho terrenos que el proyecto señala a expropiar, todos ellos de uso agrario, la mayoría corresponden al Ayuntamiento alfareño, con 140.024,78 metros cuadrados, y el resto a propietarios privados.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La Roza espera al Ebro Resilience