Secciones
Servicios
Destacamos
La empresa navarra Oleofat estudia invertir alrededor de 11 millones de euros en Alfaro en unas instalaciones con las que abriría y exploraría una nueva línea de negocio a través de los biocombustibles, en concreto, ahondando en la producción de biomasa.
En la tarde de ... este lunes, para conocer la tramitación y las facilidades que puedan encontrar, representantes de la firma, que cuenta ya con instalaciones en Tudela y Caparroso, se reunieron en Logroño con el alcalde de Alfaro, Julián Jiménez Velilla, y con tres consejeros del Gobierno de La Rioja: el de Sostenibilidad y Transición Ecológica, Álex Dorado, para contrastar todas las garantías medioambientales; el de Desarrollo Autonómico, José Ángel Lacalzada, para exponer las ayudas que pueda aportar a la iniciativa la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER); y el de Hacienda, Celso González.
«Estamos negociando con la empresa –describe el alcalde alfareño, Julián Jiménez Velilla–. Nos han presentado un dossier por el que tienen la idea de invertir 11 millones de euros, que supondrán la creación de entre veinte y treinta puestos de trabajo directos y otros tantos indirectos».
Si la negociación avanza por el buen camino en el que se encuentra, la planificación de la empresa es hacer realidad la instalación en un plazo de año y medio, tiempo preciso para la redacción del proyecto, recibir todas las licencias y permisos pertinentes, acometer la ejecución de la obra. En el camino, Oleofat ha negociado con un propietario alfareño la adquisición de 50.000 metros cuadrados de terreno rústico para construir sus instalaciones.
Estas se sumarán a las plantas que ya tiene Oleofat en Tudela y Caparroso, además de las oficinas centrales en Vitoria, una firma que mantiene un acuerdo comercial preferente con la petrolera Repsol para el suministro de materia prima tratada a partir de aceites de cocina. «Es una nueva iniciativa de la empresa, distinta a las que ya tienen hasta ahora», explica Jiménez Velilla.
Oleafat comenzó su historia en 2015, cuando comenzó a abordar el tratamiento de residuos oleoginosos, los que surgen de plantas de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, con el objetivo de suministrar materia prima a la industria del biodiesel. Dos años después, abrió otra etapa con la ampliación de una línea de negocio orientada a la producción de principios activos. En 2018, amplió su planta en Tudela con un terreno de 12.000 metros cuadrados de superficie al adquirir las instalaciones de productos especiales del grupo aceitero Deoleo, espacio en el que distribuyó sus líneas de producción. Al año siguiente, Oleofat adquirió la planta de biodiesel de Acciona en la también localidad navarra de Caparroso. La reconvirtió en una biorrefinería para la producción de materia prima para biocarburante de segunda generación denominado HVO (aceite vegetal hidrotratado).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.