El muro Krainer de El Estajao forma una primera barrera de madera para proteger la defensa de la erosión y del impacto de la crecida. E. P.

Un muro Krainer para contener las aguas en su cauce

Ebro Resilience recurre a la bioingeniería con una barrera en El Estajao para frenar las crecidas del río

Domingo, 24 de abril 2022, 02:00

Los trabajos de restauración ambiental del paraje El Estajao avanzan hacia la conclusión de su obra civil. Es decir, hacia el retranqueo de sus defensas, tras la demolición del anterior mazón que obligaba al Ebro a pasar por una cerrada curva en forma de herradura ... y la construcción de uno nuevo 200 metros tierra adentro, dándole espacio al río a expandirse en caso de crecida. Unos terrenos, con un total de 21 hectáreas, que el Ebro ya ocupó en las crecidas de los pasados 1 y 13 de diciembre.

Publicidad

Es la segunda actuación puesta en marcha de las cuatro previstas de la estrategia Ebro Resilience en el tramo alfareño del río, después de la finalizada hace ahora un año en el paraje de La Nava. E incorpora una novedad frente a otras: parte del mazón va a tener en la cara del río un muro Krainer, como ya han podido apreciar los muchos paseantes que disfrutan de los paisajes de los Sotos en El Estajao.

Comenzados en agosto, la primera parte de los trabajos, que fue asaltada por esas crecidas de diciembre, se centró en retirar los 1.450 metros de longitud del mazón levantado en 1976. Con parte de esos materiales se ha construido la nueva defensa retranqueada a medio kilómetro del cauce, con un largo de 570 metros.

En su parte más próxima a la confluencia con la llegada del agua, la estrategia Ebro Resilience está habilitando un muro Krainer, una técnica de bioingeniería empleada para el control de la erosión y la estabilización de los taludes, para lo que utiliza materiales biodegradables como troncos de madera. Con ese mismo sentido, Ebro Resilience también aplica esta técnica de reutilización de materiales y de bioingeniería en cauces en la reparación de erosión en el camino verde del Alhama en Aguilar. Después de finalizar el mazón, la actuación plantará en el nuevo espacio 21.100 ejemplares de especies riparias propias de la zona.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad