![Alfaro reparte 48.000 euros entre negocios para paliar el COVID](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202108/27/media/cortadas/alfaro%20comercio-ki6G--1248x770@La%20Rioja.jpg)
![Alfaro reparte 48.000 euros entre negocios para paliar el COVID](https://s3.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202108/27/media/cortadas/alfaro%20comercio-ki6G--1248x770@La%20Rioja.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Alfaro ha repartido 47.908,86 euros entre 47 empresas y autónomos de la localidad en el marco de las subvenciones definidas para la 'reactivación económica de la actividad empresarial y comercial local', es decir, uno de los episodios del plan de ayudas municipal para paliar las consecuencias en el tejido social de la ciudad del impacto de las medidas tomadas para frenar el avance del COVID.
Con ese objetivo, el Ayuntamiento de la ciudad reservó una partida de 120.000 euros para atender las solicitudes que se presentaran atendiendo a distintos requisitos, entre ellos que la ayuda era para contrarrestar los efectos del primer estado de alarma, del 14 de marzo al 21 de mayo del 2020, y de las limitaciones y el confinamiento perimetral de Alfaro del 1 al 14 de septiembre pasados en los autónomos físicos o societarios y microempresas con menos de 10 empleados que ejerzan actividad económica de forma presencial o apertura al público en el término municipal.
Con ocho solicitudes denegadas por diversas causas, el Ayuntamiento va a consumir el 39,92% de la cantidad total presupuestada. «Las solicitudes que se presentaron fueron por importes inferiores a los 120.000, pero se han denegado muy pocas: la mayoría porque el máximo era 1.500 euros por establecimiento o empresa», explica la edil de Hacienda, Merce Jiménez.
Buena parte de las otorgadas son por el máximo que se concedía, de 1.500 euros. Pero las hay de todo tipo de cantidades, desde 172,19 a 1.300,02 euros. «La inmensa mayoría tenía que justificar que había cesado la actividad o había realizado algún ERTE entre sus empleados», explica Jiménez. En el caso de la hostelería, por ejemplo, se le descontaba lo que no se les había girado por la tasa de terrazas. Había algunas que han tenido terrazas muy grandes y habían superado ese importe. A otras se les ha abonado la diferencia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.