Secciones
Servicios
Destacamos
Ernesto Pascual
Lunes, 24 de octubre 2016, 08:54
Hace cuatro años el alfareño Jaime Aguirre viajó a Angola. Allí vivió una decepción: vio como los países del primer mundo llevan la maquinaria y montan los pozos de captación de agua sin formar a la población nativa. Cuando el sistema falla, nadie sabe arreglarlo ... y nadie acude a solucionarlo, ni cuentan con los materiales de repuesto. Los grifos volvían a quedarse secos en unos pueblos con sed.
A partir de ahí, este joven alfareño comenzó a investigar sobre las tecnologías y organizaciones que se dedican a la puesta en marcha de pozos de extracción de agua potable. Conoció EMAS, la Escuela Móvil de Agua y Saneamiento, que en 30 años de labor en Bolivia ha enseñado a los bolivianos a construir más de 3.000 pozos. Con esa experiencia y el apoyo de la Unión Europea y otras entidades, Aguirre ha impulsado la asociación TaDeH, Tecnologías Aplicadas para el Desarrollo Humano.
Con el objetivo de divulgarlo, Aguirre y su equipo han mostrado durante este fin de semana en Alfaro de forma práctica la realización de un pozo de captación de perforación manual con tecnologías apropiadas, con materiales que se encuentran en cada casa o taller de cualquier ciudad o poblado del mundo. «Demostramos que no hace falta una gran maquinaria, sino que cualquiera puede hacer un pozo por 400 euros, con el trabajo de cinco personas durante tres días», explica. Entre los asistentes, una asociación camerunesa que ve una solución para dejar de caminar muchos kilómetros. El siguiente paso, viajar a enseñar a las comunidades a montar sus pozos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.