Borrar
Las casas de San Martín de Berberana, aldea de Agoncillo ubicada junto a Arrúbal, se sitúan entre el Ebro y la vía del tren. Diego Marín A.
La aldea de Arrúbal que pertenece a Agoncillo

La aldea de Arrúbal que pertenece a Agoncillo

San Martín de Berberana. Al independizarse en 1953, la finca particular rehusó el cambio y permanece desde entonces como una isla

Diego Marín A.

Logroño

Domingo, 17 de abril 2022, 02:00

San Martín de Berberana es un lugar extraño. La mayoría ni siquiera lo sabrá situar en el mapa y, además, pensaría al localizarlo que es una aldea perteneciente a Arrúbal, pero no, es de Agoncillo. Encajonada en el embudo que forman el Ebro y la vía del tren antes de los cortados de Aradón, entre Arrúbal y Alcanadre, en plena Ruta del Ebro del Camino de Santiago y el Camino Ignaciano, por esta aldea transcurre también el GR-99 del Camino Natural del Ebro. Su peculiaridad se asemeja a lo insólito de El Ternero, hacienda de Rioja situada en Sajazarra pero que pertenece a Burgos.

Arrúbal, y por tanto San Martín de Berberana, dependían de Agoncillo hasta 1953. Una importante movilización de los vecinos propició la compra de los terrenos de cultivo en los que trabajaban a su propietario, el marqués de Santillana, iniciándose así en los años 40 un movimiento de autonomía. Quizá por desconfianza de que fructificase aquella independencia, San Martín de Berberana quiso continuar perteneciendo a Agoncillo y así ha permanecido hasta hoy.

No pasaría de la anécdota si no fuera porque en sus 900 hectáreas se cultivan, sobre todo, perales, pero también mucho cereal y, antaño, espárragos. «Hace años había muchos asalariados de Arrúbal trabajando allí porque es una finca enorme que alcanza el monte. Desde hace tiempo casi siempre tienen los cultivos arrendados», explica la alcaldesa de Arrúbal, Nieves San Pedro, quien describe San Martín de Berberana como un mini pueblo con ermita, ya deshabitado pero que continúa perteneciendo a la familia Martínez Espronceda. Los perales, por ejemplo, los arrendaron hace años a Frutas Pisón, de Murillo de Río Leza.

En sus 900 hectáreas se cultivan, sobre todo, perales, pero también mucho cereal y, antaño, espárragos

Sucede, además, que en 2009 la vecina Mendavia inició un proceso para reclamar como navarros unos terrenos más allá de la frontera natural del Ebro, nada menos que 315.000 metros cuadrados colindantes a San Martín por los que la Audiencia Nacional dio la razón a Navarra. Tal ha sido siempre la relación entre estos pueblos que hace décadas existía una barcaza que cruzaba el río de Navarra a La Rioja.

También hay teorías que sitúan la desaparecida villa prerromana de los berones Barbariana en San Martín de Berberana, pues por allí, en paralelo a la actual vía del tren, pasaría la calzada romana que conducía de Briviesca a Zaragoza. De hecho, el abad del monasterio de San Millán concedió a este poblado un fuero en 1121. Y, por si fuera poca la curiosidad del lugar, también se tiene constancia de la existencia de lagunas de agua sulfurosa de hace 25 millones de años. Incluso de minas de sal, como la llamada Pepita, en la ladera del monte Las Cascabillas.

«Un lugar muy curioso»

«Es un lugar muy curioso, la gente que pasa por ahí, sobre todo peregrinos, preguntan y no se lo explican», afirma Nieves San Pedro. Para Agoncillo, la existencia de San Martín de Berberana le supone el ingreso del correspondiente IBI, pero también la responsabilidad sobre el camino municipal que cruza la finca, cuyo adecentamiento es la única potestad del Ayuntamiento. «Aunque esté a 10 kilómetros del centro de Agoncillo, es nuestro territorio y es igual de importante que el resto. Cierto es que no podemos actuar igual que lo hacemos en el centro pero dentro de nuestras competencias se hace lo que se puede», explica Encarna Fuertes.

Así, Agoncillo no solo cuenta con Recajo como núcleo de población o aldea inconexa, también con San Martín de Berberama. Y lo tienen muy en cuenta. «Actualmente en esos terrenos se está negociando la puesta en marcha de pantallas fotovoltaicas que podrían reportar a Agoncillo unos ingresos muy interesantes», advierte la alcaldesa.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La aldea de Arrúbal que pertenece a Agoncillo