El acebal de Valgañón se pone de punta en rojo
Botánica ·
El protegido arbusto atraviesa el periodo de plenitud de sus frutos, de un color intenso para llamar la atención de las aves y que estas esparzan sus semillas para que la especie se procreeSecciones
Servicios
Destacamos
Botánica ·
El protegido arbusto atraviesa el periodo de plenitud de sus frutos, de un color intenso para llamar la atención de las aves y que estas esparzan sus semillas para que la especie se procreeEl acebo da sus frutos en el otoño-invierno. Ahora mismo está pasando. Sus ramas se pueblan de pequeñas bayas de un color rojo intenso, en cuyo interior portan algunas semillas, para perpetuar la especie. Cuando veamos una cargada de estas bolitas podemos tener la ... seguridad de que es un ejemplar hembra. Y, es más, en la mayoría de las ocasiones necesitan tener cerca un pie macho para polinizar sus flores y que produzcan frutos. Así es la naturaleza, curiosa y bien planificada.
En La Rioja, una referencia de esta especie es el acebal de Valgañón, no tanto por sus dimensiones, más bien reducidas, sino por el tamaño arbóreo de sus ejemplares, que en algunos casos pueden alcanzar los diez metros.
Es un buen lugar para observar la presencia de estos frutos, más evidente en los ejemplares aislados que pueblan la dehesa que en el propio acebal (bosque).
Como queda dicho, todo tiene su explicación. De ello habla Juan José Arguisjuela, naturalista, ingeniero técnico forestal y guía de naturaleza en la empresa 'Silvestres Ezcaray'. « La escasez de luz incide en una reducción cuantiosa de la floración primaveral. La propia masa forestal cerrada es más fría y atrae mucho menos a los insectos polinizadores, así las abejas melíferas son más vulnerables frente a posibles predadores que acechan desde el bosque. Además muchos de esos acebos centenarios han rebasado el umbral de fertilidad, recordemos que son cepas muy añosas y debilitadas tras más de un siglo de explotación tradicional», indica. De esta forma, son los acebos aislados y los situados en las lindes de acebedas los que acaban produciendo más frutillos. Su color no es cosa del azar, nada lo es. «La coloración roja y brillante les sirve para que se vean bien, pues tienen que quedar a la vista para alentar a los pájaros que los ingieren y dispersan», indica. Todos los elementos de un ecosistema forestal vivo y funcional interactúan entre sí.
Arguisjuela habla del origen del acebal de Valgañón desde una doble vertiente interpretativa. «Por un lado, el paraje natural que habita le es muy propicio. Sus centenarios acebos crecen lozanos ocupando una oportuna topografía en vaguada, sobre suelo fértil y profundo, resguardados del frío y orientados hacia el húmedo influjo del norte», dice. Por otro lado, está la mano del hombre. «Desde antaño, el ser humano ha fomentado y repercutido en la peculiar configuración que ostenta este bosque, suplantado a otros árboles y mantenido la típica bóveda cerrada que caracteriza a las acebedas, con el fin de refugiar en su interior al ganado y como primordial despensa de maderas, leñas y forrajes vegetales».
Algunos lugareños de Valgañón bien saben que, entrado el invierno, se subía a podar las acebas hembra de La Dehesa, cargaditas de frutos rojos, para destinarlas al mercado de los adornos navideños. Frutos, por otra parte, muy tóxicos para las personas y, en función de la cantidad de su ingesta, puede provocar la muerte.
La decoración con acebo ha sido algo habitual desde tiempos muy remotos, dadas las ancestrales connotaciones con la buena suerte parejas al acebo. Entonces, ¿ocurre algo si arranco un ejemplar o lo talo?. Sí, puede ocurrir.
Explica Arguisjuela que, a nivel de protección, según dictamina la Ley de Protección y Desarrollo del Patrimonio Forestal de La Rioja, que a su vez supone la transposición autonómica de la estatal Ley de Montes, «para el acebo se prohíbe la corta, arranque, daño, extracción o apropiación sin la pertinente autorización administrativa, al igual que para el resto de árboles o arbustos autóctonos que pueblan los montes o terrenos forestales riojanos». En otras comunidades, dada su escasez, el acebo se encuentra en situación de vulnerabilidad, y por esta razón se incluye en los catálogos regionales de flora amenazada, no es el caso en La Rioja.
Por otro lado &ndashprosigue contando el naturalista&ndash en la Ley de conservación de espacios naturales de La Rioja se estipula como infracción sancionable la alteración de cualquier espacio declarado protegido mediante roturación, corta, arranque u otras acciones, sin poseer la licencia preceptiva.
¿Está la acebeda de Valgañón incluida dentro de estas áreas de salvaguarda?. «Sí, dentro de la zona de especial conservación (ZEC) Sierras de La Demanda, Urbión, Cebollera y Cameros, cuyos exclusivos bosques de acebos forman parte de los hábitats protegidos que componen la Red Natura 2000, a nivel europeo y que los estados miembros tienen el deber de preservar».
Al mismo tiempo &ndashañade&ndash, la citada ley de conservación crea la figura de las Áreas Naturales Singulares, aunque actualmente no existe ninguna calificada en la Sierra de La Demanda. «Opino que la acebeda de Valgañón, en atención a sus excepcionales valores botánicos, cumple como tal y debería incluirse en el respectivo catálogo regional, al igual que se ha llevado a cabo para otros espacios naturales de interés en La Rioja», afirma el naturalista.
Afortunadamente, el acebo se encuentra en expansión en nuestro ámbito territorial. «Principalmente, son las aves de la familia de los túrdidos (zorzales y mirlos) las que dispersan y siembran sus semillas a través de sus excrementos. Gracias a esto, vemos acebales incipientes creciendo de forma natural en el sotobosque de hayedos y robledales y también en muchas repoblaciones maduras de pinos. Si las vicisitudes del clima no lo impiden, en algunas décadas disfrutaremos de unos magníficos bosquetes de acebos embelleciendo los montes y sierras riojanos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.