El ambiente pastoril reina en Piqueras

La Fiesta de la Trashumancia ha celebrado este sábado su décimo aniversario invitando a ser "pastor por un día"

larioja.com

Sábado, 4 de octubre 2014, 17:53

La Fiesta de la Trashumancia ha celebrado este sábado en la Venta de Piqueras su décimo aniversario con una conducción del rebaño abierta al público, en una iniciativa que invita a ser "pastor por un día". Cientos de personas volvieron a rememorar un año más ... la despedida que realizaban los pueblos de la sierra a los pastores que cada primer domingo de octubre se reunían en el entorno de la Venta de Piqueras, hoy convertido en un Centro de referencia sobre la Trashumancia, y emprendían la marcha al sur de España para pasar el invierno".

Publicidad

Durante la jornada de este sábado se ha revivido la actividad tradicional que marcó durante siglos la vida en la sierra de Cameros. Como es costumbre, un rebaño de en torno a 200 ovejas merinas procedentes de la localidad hermana de Oncala (Soria) han llegado por el Puerto de Piqueras hasta la Venta.

Así, todos aquellos que han querido ser 'pastores por un día' han podido acompañar la conducción del rebaño. El antiguo descansadero de pastores y uno de los pocos museos dedicados a este oficio que existen en España ha abierto sus puertas durante toda la jornada. En esta ocasión, además de poder compartir historias y leyendas con un grupo de pastores y sus descendientes, se ha buscado también acercar al público cuales eran sus habilidades necesarias para el trabajo.

Nagore ha recordado, en este sentido, que "en los últimos años, la administración medioambiental riojana ha trabajado para restaurar chozos pastoriles y otras construcciones con la voluntad de poner a disposición del público nuevos elementos para el conocimiento e interpretación de la evolución de nuestra historia y el legado que dejaron los trashumantes".

Café concierto

Una de las novedades de esta décima edición esta en el apartado musical. Tras la tradicional degustación de las migas de pastor y una caldereta de cordero, ha tenido lugar un café-concierto con una incursión en las músicas tradicionales que llegan de zonas rurales de otros países, en este caso, de la mano de un dúo revelación en este ámbito musical que emparenta con la sierra de Cameros.

Publicidad

Yaíma Orozco es una de las máximas exponentes de la 'novísima trova cubana' surgida en el área rural de Santa Clara. Acaba de editar un disco junto al guitarrista Alfred Artigas, descendiente de Villoslada de Cameros, en el que consiguen una logradísima fusión de la trova cubana con arreglos jazzísticos, de una sensibilidad y una precisión de una gran intensidad emocional.

Además, la fiesta ha contacdo con la presencia de uno de los grupos de referencia en el panorama folk nacional, los vallisoletanos 'Abrojo' de Laguna de Duero, auténticos exploradores de la música tradicional del norte de Castilla que ofrecen un repertorio con referencias variadas del folklore castellano y unas interpretaciones alegres con gran protagonismo de la dulzaina.

Publicidad

Montaje teatral en Lumbreras

En esta 'X Fiesta de la Trashumancia' ha habido un cambio de escenario. El nuevo salón de usos múltiples de Lumbreras ha acogido una representación teatral que recoge un legado importante ligado a la actividad pastoril.

Se trata de 'Los milagros de Nuestra Señora de Lomos de Orio", original del grupo de teatro 'La Colodra', de Villoslada de Cameros, y basado en textos tradicionales y en trabajos publicados por Luis Vicente Elías.

Publicidad

Por otro lado, desde las 11 hasta las 15 horas en la pradera del exterior de la Venta, se ha desarrollado un mercado con artesanía variada en el que han tenido presencia los productos agroalimentarios (miel, embutidos, patés, pastas, pan o queso, entre otros), trabajos en calcetería, cestería, cuero o lana, y otras labores tradicionales como bastones, escobas de brezo, trabajos en madera, almazuelas, cristales y tejas decoradas, cencerros, bisutería y juguetes tradicionales.

Centro de la trashumancia

Inaugurado en 2002, es uno de los lugares más emblemáticos del Parque Natural Sierra de Cebollera, es uno de los centros de interpretación/museos más relevante que se puede encontrar sobre el pastoreo trashumante en España.

Publicidad

Ofrece una interesante exposición de algunos de los elementos que usaban habitualmente los pastores para su trabajo, vestimenta, viaje, estancias, ocio, proceso de la lana, etc. Y, junto a esos elementos, paneles interpretativos que ayudan a entender mejor lo que dicha actividad supuso en todos los niveles durante un período importante de la historia de España.

El Centro de la Trashumancia estará abierto al público a lo largo de toda la jornada, atendido por educadores ambientales del Parque Natural, que están a disposición del público para ofrecer información complementaria o resolver cualquier pregunta que pueda surgir a lo largo de la visita.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta 136 Aniversario!

Publicidad