Secciones
Servicios
Destacamos
La carrera académica de la profesora alemana Ursula K. Heise (1960) dio un giro copernicano en 1995. Entonces, cuando era filóloga en la Universidad de Columbia, en Nueva York, se compró un loro, «algo de lo que hoy me avergüenzo porque no creo que se deban comprar ni vender animales. Aquella experiencia desencadenó una verdadera transformación intelectual y personal por la que empecé a interesarme por el ecologismo y la conservación». El trabajo hecho desde entonces le ha llevado a ser reconocida con la VI edición del Premio Biophilia por «impulsar el desarrollo y aplicación del campo de las Humanidades Ambientales a escala global».
«Ha explorado, a través de su investigación pionera, las variadas formas que adoptan el pensamiento, la narrativa y el activismo medioambientales en distintas regiones del mundo», ha destacado el jurado sobre la catedrática de Estudios Literarios de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Entre sus aportaciones, su labor ha demostrado «cómo las humanidades pueden y deben aunar fuerzas con las ciencias naturales, las ciencias sociales, la política, el derecho y las tecnologías digitales para aumentar nuestra capacidad de comprender y afrontar los grandes retos medioambientales de nuestro tiempo».
«Si queremos comunicarnos con éxito sobre la crisis medioambiental y formar alianzas con gente de todo el mundo para combatir la pérdida de biodiversidad, el cambio climático o la acidificación de los océanos, realmente necesitamos entender estas diferencias culturales», asegura Heise. Una de sus grandes aportaciones es el término «eco-cosmopolitismo», una ética medioambiental que combina el compromiso con la protección de la naturaleza a escala local con una conciencia de la interconexión de todas las especies y ecosistemas a escala global. «No basta con tener una conciencia y un compromiso a escala local porque eso solo significa que tu basura puede llevarse a otro sitio o que tus industrias más contaminantes pueden estar ubicadas fuera del lugar idílico y hermoso donde vives, pero eso no ayudará al planeta en su conjunto», destaca.
Ligado a ello, la experta considera también que en el trabajo para la conservación también es clave tener en cuenta las peculiaridades de las culturas. El ejemplo paradigmático se encuentra en África, un continente en los que «organizaciones conservacionistas de multimillonarios bienintencionados quisieron crear refugios de vida salvaje o parques nacionales, ignoraron a las comunidades locales y luego se encontraron con que, una vez establecido el refugio, no se podía mantener porque las comunidades locales eran hostiles al proyecto, ya que no se les había consultado».
La cultura también es importante en la consideración que tenemos hacia las diferentes especies. Nos centramos, según Heise, en los vertebrados. «Los invertebrados reciben mucha menos atención y sobre todo a las plantas se les hace muy poco caso». Tan es así que tras analizar la Lista Roja de Especies Amenazadas, la referencia en el ámbito de la conservación de biodiversidad, descubrió un dato llamativo: mientras se han estudiado las 11.000 especies de aves y las 5.700 especies de mamíferos que se conocen, solo se han analizado la mitad de las aproximadamente 34.000 especies de peces; en el caso de las 31.000 especies de hongos, solo 43 han merecido la atención de los científicos. El premio Biophilia está dotado con 100.000 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.