Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando los cosmonautas rusos Sergey Prokopyev y Dmitry Petelin, y el astronauta estadounidense Frank Rubio viajaron a la Estación Espacial Internacional (ISS, por su sigla en inglés), en septiembre de 2022, no se imaginaban que su estancia se alargaría hasta un año. Una serie de desafortunadas averías en dos naves amarradas a la ISS –una de ellas la que debía devolverlos a nuestro planeta– ha forzado que su estancia en el espacio se extienda seis meses más de lo previsto.
Si bien una nave de repuesto, la Soyuz MS-23, ya ha llegado a la Estación, preparada para su rescate, Prokopyev, Petelin y Rubio no regresarán a la Tierra hasta septiembre de 2023. Hasta entonces, analizarán las causas y consecuencias de las averías ocurridas. Las estancias en la ISS no suelen durar más de seis meses, pero esta no es una situación nueva. En 2021, la misión del ruso Piotr Doubrov y el estadounidense Mark Vande Hei también se prolongó hasta un año. Las agencias espaciales han anunciado que los astronautas no corren peligro, pero las estancias prolongadas en el espacio pueden tener riesgos añadidos en el cuerpo humano. Varios especialistas nos aclaran algunas dudas.
El Programa de Investigación Humana de la NASA (HRP, por su sigla en inglés) agrupa los impactos en el cuerpo humano en el espacio en cinco peligros. Estos se resumen con el acrónimo inglés 'RIDGE', que significa 'radiación', 'aislamiento', 'distancia (de la Tierra)', 'gravedad' y 'entornos hostiles/cerrados'. Cada uno de los cinco riesgos tiene diferentes impactos en el cuerpo humano», explica Kristin Fabre, directora científica adjunta del Programa de Investigación Humana de la NASA.
Principales amenazas en el espacio
Se resumen en el acrónimo inglés
‘RIDGE’
que significa:
Radiación espacial
Cambios en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, cáncer
Aislamiento y confinamiento
Cambios de comportamiento, problemas para dormir, fatiga
Distancia de la Tierra
Medicamentos ineficaces, falta de atención médica, fallos en equipos médicos
Campos de gravedad
Pérdida ósea y muscular, cambios en fluidos corporales, alteración de la visión
Ambientes hostiles/cerrados
Sistema inmunológico alterado, exposición a contaminantes (sonidos y luz), cambio en los ciclos circadianos
Fuente: NASA
LIDIA CARVAJAL
Principales amenazas en el espacio
Se resumen en el acrónimo inglés
‘RIDGE’
que significa:
Radiación espacial
Cambios en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, cáncer
Aislamiento y confinamiento
Cambios de comportamiento, problemas para dormir, fatiga
Distancia de la Tierra
Medicamentos ineficaces, falta de atención médica, fallos en equipos médicos
Campos de gravedad
Pérdida ósea y muscular, cambios en fluidos corporales, alteración de la visión
Ambientes hostiles/cerrados
Sistema inmunológico alterado, exposición a contaminantes (sonidos y luz), cambio en los ciclos circadianos
Fuente: NASA
LIDIA CARVAJAL
Principales amenazas en el espacio
Se resumen en el acrónimo inglés
‘RIDGE’
que significa:
Radiación espacial
Aislamiento y confinamiento
Cambios en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, cáncer
Cambios de comportamiento, problemas para dormir, fatiga
Distancia de la Tierra
Campos de gravedad
Medicamentos ineficaces, falta de atención médica, fallos en equipos médicos
Pérdida ósea y muscular, cambios en fluidos corporales, alteración de la visión
Ambientes hostiles/cerrados
Sistema inmunológico alterado, exposición a contaminantes (sonidos y luz), cambio en los ciclos circadianos
Fuente: NASA
LIDIA CARVAJAL
Principales amenazas en el espacio
Se resumen en el acrónimo inglés
‘RIDGE’
que significa:
Radiación espacial
Aislamiento y confinamiento
Cambios en el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, cáncer
Cambios de comportamiento, problemas para dormir, fatiga
Distancia de la Tierra
Campos de gravedad
Medicamentos ineficaces, falta de atención médica, fallos en equipos médicos
Pérdida ósea y muscular, cambios en fluidos corporales, alteración de la visión
Ambientes hostiles/cerrados
Sistema inmunológico alterado, exposición a contaminantes (sonidos y luz), cambio en los ciclos circadianos
Fuente: NASA
LIDIA CARVAJAL
«Se han implementado, y también se investigan actualmente, varias contramedidas para abordar los impactos de los vuelos espaciales en el cuerpo humano. Por ejemplo, para contrarrestar la reducción de la masa muscular y la pérdida ósea, los astronautas a bordo de la ISS están obligados a hacer ejercicio diariamente. También estudiamos los impactos de ciertos medicamentos durante los vuelos espaciales y cómo podrían ayudar a mitigar múltiples peligros. En cuanto a los cambios de comportamiento, estamos analizando contramedidas como tecnologías basadas en luz o los beneficios de la jardinería y la redacción de un diario, entre otros», cuenta Fabre.
Existe una cierta dependencia entre la duración de la misión espacial y los cambios en sistemas fisiológicos específicos. Los efectos agudos de la microgravedad (los que ocurren en los primeros días en el espacio) son, por ejemplo, cambios en el sistema neurovestibular (mareo, problemas visuales, cambios en la audición…) y el sistema cardiovascular (bradicardia, bajada de la tensión arterial…). La mayoría de estos se adaptan mejor a la microgravedad cuanto más larga es la misión. Sin embargo, los problemas pueden reaparecer al regresar a la Tierra o al aterrizar en la superficie de la luna o Marte, por ejemplo, pues allí hay gravedad parcial (1/ 6 de la gravedad de la Tierra en la Luna y 1/3 de la gravedad de la Tierra en Marte)», afirma Angelique Van Ombergen, líder de disciplina para ciencias de la vida y directora de Programas de Exploración Robótica y Vuelos Espaciales Tripulados de la ESA.
Escala de tiempo de la desadaptación de los sistemas humanos en el espacio
Algunos sistemas se alteran al principio y después se estabilizan, otros empeoran cuanto más larga es la misión
Horizonte clínico
(momento en el que se
manifiesta la enfermedad)
Sist. neurovestibular
Fluidos corporales
Visión
Sist. cardiovascular
Masa de glóbulos rojos
Masa corporal
Efectos de la radiación
Desmineralización ósea
Tiempo
(en meses)
1
1,5
(Punto de adaptación)
3
4
5
Fuente: Komorowski et al, Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 2016; 30(3). (Reproducido con permiso de Nicogossian AE, Parker J, et al: Space Physiology and Medicine. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2012.) 34
Escala de tiempo de la desadaptación de los sistemas humanos en el espacio
Algunos sistemas se alteran al principio y después se estabilizan, otros empeoran cuanto más larga es la misión
Horizonte clínico
(momento en el que se manifiesta la enfermedad)
Sist. neurovestibular
Fluidos corporales
Visión
Sist. cardiovascular
Masa de glóbulos rojos
Masa corporal
Efectos de la radiación
Desmineralización ósea
Tiempo
(en meses)
1
1,5
(Punto de adaptación)
3
4
5
Fuente: Komorowski et al, Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 2016; 30(3). (Reproducido con permiso de Nicogossian AE, Parker J, et al: Space Physiology and Medicine. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2012.) 34
Escala de tiempo de la desadaptación de los sistemas humanos en el espacio
Algunos sistemas se alteran al principio y después se estabilizan, otros empeoran cuanto más larga es la misión
Horizonte clínico
(momento en el que se manifiesta la enfermedad)
Sist. neurovestibular
Fluidos corporales
Visión
Sist. cardiovascular
Masa de glóbulos rojos
Masa corporal
Efectos de la radiación
Desmineralización ósea
Tiempo
(en meses)
1
1,5
(Punto de adaptación)
3
4
5
Fuente: Komorowski et al, Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 2016; 30(3). (Reproducido con permiso de Nicogossian AE, Parker J, et al: Space Physiology and Medicine. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2012.) 34
Escala de tiempo de la desadaptación de los sistemas humanos en el espacio
Algunos sistemas se alteran al principio y después se estabilizan, otros empeoran cuanto más larga es la misión
Horizonte clínico
(momento en el que se manifiesta la enfermedad)
Sist. neurovestibular
Fluidos corporales
Visión
Sist. cardiovascular
Masa de glóbulos rojos
Masa corporal
Efectos de la radiación
Desmineralización ósea
Tiempo
(en meses)
1
1,5
(Punto de adaptación)
3
4
5
Fuente: Komorowski et al, Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, 2016; 30(3). (Reproducido con permiso de Nicogossian AE, Parker J, et al: Space Physiology and Medicine. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2012.) 34
Y añade: «Si la misión se alarga, otros sistemas como el musculoesquelético (en particular, los huesos) y el visual, se verán afectados. Además, la dosis de radiación que recibirán los astronautas será mayor, otro parámetro a tener en cuenta. Desde la perspectiva psicológica, las misiones más largas son mucho más exigentes y desafiantes, mientras que el estrés psicosocial no está tan presente en las que son más cortas. Cabe destacar que la mayoría de las misiones son de máximo seis meses y el grueso de nuestros estudios derivan de ellas, todo lo que dura más es anecdótico y solo contamos con unos pocos datos, así que todavía hay incógnitas por resolver».
«Es un factor clave. Por ejemplo, las alteraciones del sistema neurovestibular suponen un riesgo significativo los primeros días en el espacio, así que las caminatas espaciales (EVA) en la ISS no se programan en esos días. Sin embargo, en una misión a la luna, el sistema neurovestibular volverá a ser un problema al aterrizar en la superficie lunar, por la gravedad parcial, lo que puede suponer un riesgo para los astronautas y también para el éxito de la misión. Quizás en esas circunstancias no se pueda esperar varios días a que se pasen los síntomas para realizar una tarea específica. Por su parte, un viaje a Marte puede durar varios meses, lo que disminuirá, por ejemplo, la densidad mineral ósea de los astronautas, aumentando el riesgo de fracturas al aterrizar en el planeta rojo, un riesgo tanto médico como de misión», asegura Ombergen.
El botiquín de la ISS contiene varios paquetes médicos que incluyen muchos artículos que se pueden encontrar en uno terrestre, como medicamentos de venta libre para los problemas médicos habituales (antibióticos, antihistamínicos, descongestionantes y analgésicos) y diferentes tipos de vendajes, guantes, toallitas estériles y bolsas para basura de riesgo biológico», expresa Fabre. Además, también hay a bordo un botiquín de primeros auxilios para la estabilización médica y la evacuación en caso de condiciones médicas graves», añade Sergi Vaquer, cirujano de vuelo jefe de la ESA.
En la investigación del cuerpo humano en el espacio, se aplica un enfoque de trampolín. «Primero, estudiamos estos efectos en instalaciones en la Tierra que imitan parte de las condiciones de los vuelos espaciales, llamadas análogos», dice Fabre. «Por ejemplo, utilizamos modelos de reposo en cama y la inmersión en seco (sumersión en una bañera cubierta por una capa de láminas de plástico impermeable que simula la ingravidez del espacio) para realizar pruebas en microgravedad simulada, porque imitan efectos similares a los que vemos en los astronautas, como la pérdida de masa muscular, la desmineralización ósea, o el desplazamiento de fluidos hacia la cabeza, entre otros», aclara Van Ombergen.
🛏️ 🛀 👩🚀
Human Spaceflight (@esaspaceflight) February 17, 2020
New adventures in beds and baths for human spaceflight https://t.co/SEmAIPUMJ9 pic.twitter.com/EfQwlVa5qU
A continuación, se aplican esos hallazgos a la investigación de vuelos espaciales en la órbita terrestre baja. «Ir a la ISS no es igual que ir a la Luna, y mucho menos a Marte, pero es un banco de pruebas importante para validar aspectos operativos específicos, como el apoyo médico a la tripulación; y para probar y homologar contramedidas, como el ejercicio físico, el soporte nutricional o la higiene de la salud mental», afirma la especialista de la ESA. «La ciencia que hacemos en la ISS influye, más tarde, en los estudios que realizamos para las misiones a la luna y, posteriormente, el conocimiento obtenido en cada una de estas tres partes nos preparará para que la tripulación prospere en el espacio durante las misiones a Marte», agrega Fabre.
Queremos enviar sistemas médicos avanzados que mejoren las capacidades de atención médica en misiones de exploración, pero todavía estamos lejos del nivel de un hospital terrestre. Las razones principales de esto son la capacidad de enviar equipo suficiente (restricciones de masa y volumen) y la experiencia médica, aún limitada, de las tripulaciones. El primero requiere cohetes más potentes y el segundo mejor entrenamiento», señala Vaquer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Alfonso Torices (texto) | Madrid y Clara Privé (gráficos) | Santander
Sergio Martínez | Logroño
Sara I. Belled, Clara Privé y Lourdes Pérez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.