El 78% de los propietarios no se plantea ahora poner placas solares
Autoconsumo eléctrico ·
El primer trimestre de 2024 revela una caída del 24% en el ritmo de la instalación, estancado por la bajada de los precios de la energía y la retirada de las ayudas europeas. Pero la principal causa para desistir de esta medida de ahorro no tiene que ver con su coste
En España, el autoconsumo eléctrico es de chalé. Las placas solares no terminan de hacerse un hueco en las comunidades de vecinos: vivir en un piso y tener que compartir la propiedad de forma horizontal es, de hecho, el principal obstáculo para que se lleven a cabo la instalación de esta tecnología y dar un paso para ser más ecológicos y, de paso, rebajar la factura de la luz.
Así lo revela el estudio 'InformeSolar. Radiografía del Autoconsumo en España 2024', elaborado por SotySolar, con la colabrión de la Unión Española Fotovoltaica (Unef) y Aiko Energy. Según las conclusiones alcanzadas en este trabajo, hoy en día el 78% de los dueños de viviendas en España descarta pasarse al autoconsumo eléctrico. Y entre las causas, el tener que plantearlo a la comunidad y lidiar con los vecinos es la principal (más del 40%), seguido del desembolso económico que supone.
Este dato no sorprendería si se tiene en cuenta que cerca del 70% de la población vive en pisos en España y el resto en viviendas unifamiliares. En estas viven la mayoría de los particulares, un 22%, que sí han decidido instalar placas solares como medida de ahorro energético.
De este porcentaje, el 5% ya tiene instaladas placas solares en su vivienda unifamiliar o piso, con una antigüedad entre 1 y 4 años. Del resto, el 17% son potenciales consumidores de energía solar, ya que se plantean seriamente su instalación o están ya en proceso de hacerlo. El resto, ese 78% citado al inicio no se lo plantea por diferentes motivos.
5%
placas solares
Es el porcentaje de hogares que ya obtiene energía fotovoltaica con una instalación de entre uno y cuatro años de antigüedad.
Esto, más que una anécdota, es un problema para el despliegue de la fotovoltaica particular en un país con tantas posibilidades como España, a pesar de las distintas legislaciones que se han puesto en marcha para, no solo favorecer estas instalaciones, sino para exigirlas.
Así lo reconocen los autores del citado estudio, el mayor y más actualizado elaborado hasta ahora sobre la materia. «El interés es diferente según tipo de vivienda: los propietarios de pisos muestran menor interés que los de viviendas unifamiliares. Esta diferencia va muy de la mano con la falta de información acerca de las posibilidades de instalación en las comunidades de vecinos y bloques de viviendas, que suponen aproximadamente el 70% lo que, sin duda, retrasa la penetración de las renovables en el parque de vivienda español».
Ahora bien, los datos revelan que no es falta de interés. Casi la mitad querría disfrutar de este recurso. Pero no se lo plantea por diversas razones. Un 44%, como se citaba al inicio, dice que el tener que lidiar con la aprobación de la comunidad actúa como una pre barrera a la instalación. Cuando ya la decisión se tiene que tomar en común, y las placas son instaladas para todos, la cosa se complica aún más.
«Este documento pone el foco en la necesidad de adecuar el autoconsumo doméstico a la realidad del modelo urbano de nuestro país, con tantas comunidades de vecinos. Para que podamos alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, es fundamental desbloquear el autoconsumo colectivo y para ello, comercializadoras, distribuidoras e instituciones públicas deben de estar alineadas para ofrecerle a la ciudadanía una alternativa realista y eficiente al modelo energético actual», reivindica José Donoso, director general de Unef, que representa a la mayoría de las empresas españolas del sector, con unos 800 miembros.
«Es necesario adecuar el autoconsumo doméstico a la realidad del modelo urbano de nuestro país»
José Donoso
Dr. Gral. Unef
En esta realidad entra en juego otro de los aspectos que han analizado también desde SotySolar, esto es, el grado de información que manejan los consumidores con respecto a las necesidades, oportunidades y trámites que conllevan estas instalaciones. Porque la mitad de los encuestados dice sentirse interesado, pero a la vez confiesa manejar poca información adecuada.
Concretamente, con respecto a las comunidades de vecinos, ocho de cada diez desconocen la posibilidad de realizar la instalación sólo con el beneplácito de un tercio de los vecinos para uso particular. «Una vez cuentan con esta información, el 63% entonces lo considera interesante».
«La percepción generalizada es que carecen de suficiente información para dar el paso en un tema tan crucial. Creemos que es clave educar a la sociedad acerca de las posibilidades existentes para que realmente sea posible acometer este cambio tan necesario hacia las renovables para dejar de lado los combustibles fósiles y avanzar en materia de sostenibilidad», apunta Daniel Fernández, co CEO y co fundador de SotySolar.
Tras la comunidad, el precio
El segundo freno es el desembolso económico inicial que supone. Sobre este tema, también recuerda el estudio que, en general, no se conoce con detalle qué tipos de ayudas públicas existentes. «Apenas el 6% indica estar bastante o muy informado, frente al 73% cuyo conocimiento es poco o nulo», concluye la encuesta.
Actualmente hay ayudas y beneficios derivados de la instalación de placas solares fotovoltaicas, como desgravaciones de hasta el 60% en el IRPF de la instalación y reducciones en el pago del IBI de hasta un 50%, así como subvenciones en algunas comunidades autónomas. Pero estas, valora Fernández, «no generan una gran movilización a la instalación».
30%
desaceleración
Es el porcentaje de bajada del ritmo de instalación de fotovoltaica que demuestra el sector industrial, el que más se resiente.
Sobre las ayudas, la Unef señala que es uno de los motivos de que el primer trimestre de 2024 haya arrojado un resultado negativo para la expansión del autoconsumo fotovoltaico en España. El ritmo de instalaciones cayó un 26%.
Recuerdan desde la asociación que esta tendencia se debe entender como la fluctuación natural de un sector que en los dos últimos años vio impulsado su crecimiento -hasta un 100%- por una situación coyuntural de altos precios de la energía y por las ayudas contempladas al autoconsumo dentro de los Fondos de Recuperación de la COVID-19.
«La pérdida de la percepción de altos precios de la energía por parte de la ciudadanía, así como la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación, junto con el agotamiento de las ayudas de los Fondos de Recuperación motivan estos datos», valora Donoso.
«La percepción generalizada es que carecen de suficiente información para dar el paso en un tema tan crucial; creemos que es clave educar a la sociedad»
Daniel Fernández
SotySolar
Ahora, reclaman, toca trazar una nueva hoja de ruta que permita seguir creciendo en autoconsumo, sobre todo, cuando los datos del primer trimestre de 2024 ofrecidos ayer por Unef reflejan un parón, especialmente acusado en el sector industrial. Es el que más se resiente, con una desaceleración del 30% en ritmo de instalación respecto al 2023, seguido del comercial con un 22% menos y del doméstico, que sufre una caída más moderada, de un 15%.
Agotadas las ayudas europeas, proponen adoptar otras medidas como las desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos; o mejorar en la gestión administrativa de los mismos, que suelen tener importantes retrasos.
El ahorro en la factura y no el ecologismo, la motivación
Tras el auge de la instalación de placas solares en viviendas y empresas del pasado año había una motivación relacionada, a todas luces, con el ahorro económico, después de que se disparasen los precios de la energía. El ahorro en la factura de la luz fue la principal motivación de los propietarios que optaron por la fotovoltaica. La sostenibilidad, ser más ecologista, emitir menos CO2 o dejar de quemar combustibles fósiles para generar electricidad o calor eran cuestiones relegadas a un segundo plano. Esta fue una de las conclusiones alcanzadas por el citado estudio sobre autoconsumo de Unef y SotySolar. «El ahorro económico y la reducción del consumo tiene la mayor capacidad de movilización, representando un 60% y un 40% respectivamente. En un segundo escalón se sitúan motivos relacionados con la sostenibilidad», concluyen. Algo que, tal y como recuerda Daniel Fernández, tampoco es de extrañar si se tiene en cuenta que «el español medio ya destina el 8% de su salario a pagar la energía de su hogar».
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.