Borrar
Sara I. Belled
La ciencia busca la cura para la vejez
Objetivo: eterna juventud (1 de 5)

La ciencia busca la cura para la vejez

Científicos españoles lideran los ensayos y pruebas para encontrar la fórmula mágica que pare el reloj del envejecimiento

Miércoles, 12 de julio 2023, 07:40

¿Cuándo empezamos a envejecer? Es una cuestión fácil de responder, pero es complicado encontrar un consenso. «Yo diría casi desde que nacemos, ¿no?», responde a este periódico Salvador Macip, director de los Estudios Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta de Cataluña. Sin embargo, la fecha exacta no se conoce, pero sí sabemos cuándo dejamos de envejecer, es decir, cuándo las células, los organismos y el cuerpo dejan de funcionar. Una data que se ha ido alargando hasta situarse, en torno a, los 83,3 años en España, según el Instituto Nacional de Estadística.

Los avances científicos y médicos han permitido ganar horas, días y meses a la muerte. «Comprar tiempo es uno de los afanes de algunos humanos, especialmente de aquellos que consideran que todo lo tienen menos el dominio de este parámetro», responde Carlos López-Otín, catedrático en el área de bioquímica y biología molecular en el departamento de bioquímica de la Universidad de Oviedo. La fantasía de vivir para siempre ha perdurado desde siglos y ha quedado impregnada en la cultura popular, como cantaban los alemanes Alphaville: «Forever young, I want to be forever young (siempre joven, quiero ser siempre joven). Pero, Do you really want to live forever? (¿De verdad quieres vivir para siempre?)».

Una pregunta que cada vez se han planteado más personas y más laboratorios científicos, como vamos a descubrir en este serial de cinco capítulos llamado Objetivo: eterna juventud. «Los investigadores se han vuelto muy optimistas sobre el progreso e, incluso, los han comenzado a hacer públicos», detalla el antiguo científico jefe de la SENS Research Foundation, una organización biomédica estadounidense sin ánimo de lucro que realiza y financia investigaciones dedicadas a combatir el proceso de envejecimiento, Aubrey de Grey.

«El pico de juventud lo alcanzamos a los 20 años»

Salvador Macip

director de los Estudios Ciencias de la Salud de la Universidad Abierta de Cataluña

A medida que el campo de la investigación sobre la longevidad comienza a expandirse, los científicos tratan de comprender qué es el envejecimiento. «El pico de juventud lo alcanzamos a los 20 años», destaca Macip. ¿Pero qué pasa para que llegue ese declive? Hace una década López-Otín y Guido Kroemer concluyeron que el envejecimiento surge de nueve procesos moleculares que de manera conjunta contribuyen decisivamente al deterioro celular y funcional asociado al paso del tiempo. «Recientemente, los hemos actualizado a doce», apostilla el investigador español.

83,3 años es la esperanza de vida media

en España

Una docena de claves agrupadas en tres claves determinantes «sobre los que se puede mejorar la salud y extender la longevidad», explica López-Otín. Estas se dividen en primarias, las que generan daños, antagonistas, las respuestas a estos, y las integradoras, que aparecen cuando los daños causados por los dos tipos anteriores no pueden ser compensados. «Nuestro trabajo creó un marco nuevo de pensamiento y se ha convertido en el artículo más citado en la historia de investigación en este campo», recuerda.

¿Reprogramar células?

La fantasía de vivir para siempre sigue vigente, pero ni las fórmulas ni los avances médicos han conseguido hackear a la muerte. De momento, se ha aprendido a postergarla con medidas tan simples como mejorar el saneamiento de las calles o más elaboradas como medicamentos para tratar enfermedades o vacunas para prevenirlas. Sin embargo, no es suficiente para algunos científicos.

Nir Barzilai, director del Instituto para la Investigación del Envejecimiento de la Facultad de Medicina Albert Einstein de Nueva York, lleva tres décadas dedicado a la ciencia antienvejecimiento. «Estamos en el punto entre tener una promesa y realizarla», adviertió hace unos meses en una entrevista a Financial Times. Este investigador israelí-estadounidense lo está apostando todo a un medicamento genérico para la diabetes llamado metformina, que puede extender la vida útil por años. Pero, otros compañeros del sector quieren separar el famoso binomio del tic-tac para dejarlo en un tic indefinido y que el reloj deje de marcar las horas. «Tenemos un 20% de posibilidades de conseguirlo dentro de 12 o 15 años», responde de Grey. «Habrá un gran número de tratamientos que repararán diferentes tipos de daños causados por el envejecimiento y la mayoría serán inyecciones de células madre, terapias genéticas, inmunológicas o similares», añade.

En los últimos años, un buen número de científicos han cambiado su forma de aproximarse al fin del envejecimiento y en lugar de tratarlo como un proceso pasivo han tratado de modificarlo y, en algunos casos, con éxito, pero en animales. «Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento no es inevitable», responde Macip. «Hay especies que ya lo han superado y eso nos hace pensar que tarde o temprano lo conseguiremos», apostilla el director de los Estudios de Ciencias de la Salud.

Hidra de agua dulce. Archivo

Una de esas especies es la hidra, un diminuto organismo inmortal cuya arma secreta son las células madre que componen todo su cuerpo. El problema radica en que el ser humano es mucho más complejo que una hidra de agua dulce.

El cuerpo humano acumula entre 10 y 100 billones de células que van acumulando daños con el paso de los años. Pequeños errores que les llevan, en un momento dado, a dejar de realizar su función de forma correcta. Además, estos pequeños organismos están 'programados' para dejar de funcionar cuando encuentran un problema irreparable en su interior, un proceso que se llama senescencia. En estos casos, las células no mueren, sino que dejan de dividirse y se acumulan pudiendo dañar al organismo. Un problema para el que, de momento, no hay respuesta en el mercado.

«Estamos hablando de rebobinar y volver a ser jóvenes y queda menos para lograrlo»

Aubrey de Grey

excientífico jefe de la SENS Research Foundation

La metformina, que investiga Barzilai, es una bala de plata contra la senescencia, pero la búsqueda en los laboratorios va más allá y surge una nueva técnica: la reprogramarción. Método que en 2006, el japonés Shinya Yamanaka, utilizó en placas de Petri, recipiente de vidrio que se utiliza para estudiar microorganismos como bacterias y virus bajo gran observación.

Yamanaka descubrió que aplicando una serie proteínas a células adultas, éstas volvían a su estado primitivo y, además, con capacidad de 'aprender' otra función. Un trabajo que han ido perfeccionando investigadores españoles como María Abad y Manuel Serrano que replicaron el trabajo del nipón, pero en ratones. Sin embargo, a medida que volvían a envejecer estas células, con frecuencia, aparecían tumores. A ellos, en 2016, se sumó Juan Carlos Izpisúa que consiguió sortear la aparición de tumores. «Estamos hablando de rebobinar y volver a ser jóvenes y queda menos para lograrlo», destaca de Grey.

Newsletter

Experimentar con la película de la vida ahora se da en los laboratorios de Altos Labs en Estados Unidos. Pausar, rebobinar y reprogramar las células se ha probado con éxito en pequeños ratones, pero experimentar estas hipótesis en humanos presenta enormes desafíos. «No hay que olvidar los límites éticos y uno de ellos es el primum non nocere (lo primero es no hacer daño)», recuerda Jesús Ávila, neurocientífico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los investigadores también tienen que adaptar sus ensayos al marco regulatorio existente, que no define el envejecimiento como una enfermedad. A pesar de ello, la carrera en busca del elixir de la eternidad se ha desatado. «Hay mucha revolución en el campo del envejecimiento», señala Salvador Macip. «El objetivo no es ser inmortales, la clave está en encontrar que nuestros últimos años de vida sean saludables», detalla el investigador catalán.

Esa es la línea de investigación de numerosos científicos, «la inmortalidad como la hidra no es el objetivo», explica Macip. Aunque en Silicon Valley no piensan lo mismo: «Evitar la muerte es algo en lo que hay que trabajar», plasmó Jeff Bezos en su despedida de Amazon.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja La ciencia busca la cura para la vejez