Cuando llegué a Haro, en 1960, desconocía la vinificación por maceración carbónica. En realidad tan solo sabía hacer vino blanco. Y pronto me metí en la vinificación en tinto. Y por lo tanto en la vinificación con, o sin, los raspones. Y no tardé en ... anotar observaciones.

Publicidad

Traía como método el cambio catiónico que adopté para analizar potasio. Pero avancé en tres vías. Raspón y pH. Raspón y salida de antocianos del hollejo y 'gusto al raspón'.

Comprobamos que, en los racimos encubados había bayas sueltas. Pero observamos que las bayas sueltas, a cinco días daban mosto de pH 3,7 pero las bayas adheridas al raspón ya daban pH 3,9. Seguimos observando y conocimos que, inserta la baya en el raspón, seguía 'chupando' potasio de él. Así vimos que para crianza había que prescindir de los raspones.

Pero, seguimos observando y vimos que, a 3 días de encubada la uva, la pulpa de las bayas insertadas al raspón era roja. Pero en las bayas sueltas no. Eran o seguían siendo amarillas. Por lo tanto metimos en un encubado, en cestas de plástico, bayas separadas del raspón y otras con 1-2 milímetros de raspón. Y volvió a ocurrir en estas últimas como si tuviesen todo el raspón.

Así, paso a paso, logramos entrar en el tuétano de la maceración carbónica y dar consejos a los cosecheros.

Pero en la Enológica al atender consultas, tuve que conocer el 'gusto a raspón'. Era fácil pensar en el encubado de los raspones. Pero la cuestión se complicó cuando en casos de vinificación por despalillado, aparecía el 'gusto a raspón'.

Publicidad

Seguimos observando y anotando y nos afirmamos en el antecedente en clorofila de los raspones o de los hollejos inmaduros.

Pero no siempre que se encubaba uva tinta verde (raspones u hollejos) aparecía el gusto a raspón. Pero en todos aparecía la levadura hansedula anómala en el arranque de la fermentación. Por lo tanto, había como precedente un sulfitado, al mosto, insuficiente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¡Oferta especial!

Publicidad