Borrar
Trabajadoras en una planta de producción de una empresa autoleña. S. T.
Un motor económico regional

Un motor económico regional

Sector. La Rioja es la líder nacional de producción de champiñones, con un potente sector productivo y una fuerte industria comercializadora

César Álvarez

Logroño

Martes, 4 de abril 2023, 02:00

El Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja abandera el proyecto Go Champlast desde la Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón. En colaboración con AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), el CTICH ha puesto todos sus medios al servicio de una investigación que puede tener una importante repercusión económica en un sector que en La Rioja tiene mucho peso.

La comunidad autónoma es la líder nacional en la producción de setas y champiñones, y muchas economías domésticas en localidades como Pradejón o Autol dependen en gran medida de estos cultivos que ofrecen un producto de alta calidad y muy valorado. Junto a un potente sector productivo, en la comunidad autónoma se encuentran también importantes comercializadoras de este tipo de productos agroalimentarios.

El Gobierno de La Rioja aprobó, hace ya algunos años, la marca de garantía Champiñones y Setas de La Rioja, con el fin de identificar estos alimentos para potenciar su calidad y distinguirlos de los que comenzaban a llegar de otros países. Las variedades amparadas por la marca riojana son los champiñones y setas de las especies Pleurotus, Lentinus, Lepista, Pholiota y Falammulina.

Así, en una comunidad donde este producto agroalimentario tiene tanta importancia, poder sacar un rendimiento económico a un producto como el sustrato del cultivo de champiñón del que cada campaña se desechan 200.000 toneladas supone un reto importante que el CTICH ha querido asumir.

Según explica Marga Pérez, el Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón que posee el Gobierno de La Rioja (y dirige ella) es «quien actúa de coordinador y se encarga de la gestión administrativa del proyecto Go Champlast que tantos beneficios puede reportar al sector, además también ha asumido la labor de validar los biofilms que han de sustituir a los plásticos de origen fósil y también examinar la acción de los aceites, obtenidos de la plantas aromáticas, como biopesticidas».

Marga Pérez entiende como lógica la asunción de esas funciones por parte del centro que dirige, puesto que es uno de los más avanzados y mejor dotados del Viejo Continente: «Por ejemplo, nosotros somos los únicos de Europa que tiene todas las fases de pasteurizado», explica.

Además, Pérez señala que el CTICH –fundado en el año 2003– es líder en el desarrollo de proyectos tanto en Europa como en España. De hecho, el Centro Tecnológico de Investigación se dedica a gestionar varias áreas de estudio sobre el champiñón a nivel estatal; además, ofrece al sector un espacio para la experimentación y la investigación.

El proyecto Go Champlast encaja perfectamente en el CTICH dentro de la línea de investigación de la producción de sustratos y hongos, que comprende todos los aspectos relacionados directamente con el cultivo, así como la gestión y tratamiento del residuo generado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un motor económico regional