Secciones
Servicios
Destacamos
El control de maduración de la uva se basa en la acumulación de azúcar. Y se expresa gráficamente como una línea compuesta de cinco semanas: ... las dos primeras son de acumulación lenta; sigue otra de acumulación muy rápida y, al final, la línea tiende a horizontal, terminando con unos 13 grados probables, ya en octubre. Pero esta línea final puede mostrar, ya tarde, una subida brusca hasta los 15 grados, cuando ya se creía estabilizado el proceso. A esta subida brusca la denominamos ramalazo final. Y en estas notas pretendemos conocer su prólogo. Para ello, hemos considerado cultivo, agua del suelo y color de la hoja.
En cuanto a cultivo disponemos de tempranillo en viña joven, en viña vieja y en cultivo ecológico. La curva en cultivo ecológico es la más baja, por lo tanto, sin ramalazo. Las líneas de distinta edad parten a 1 de septiembre con un grado de diferencia pero a día 1 de octubre se cruzan a nivel de 15,2 grados subiendo más en viña joven y estabilizándose en vieja. Por lo tanto, es más proclive al ramalazo la viña joven.
El viñedo de secano con un arroyo cercano tiende al ramalazo más que el de secano estricto y, con respecto al color de hojas jóvenes en viñedo viejo, hemos estudiado los frutos y sus grados en cepas con penacho verde, verde claro, verde con mosaico rojo, hojas solo rojas y hojas color siena. Las cepas de nuevas hojas verdes son propicias al ramalazo de grado. Ya tenemos como datos precursores de grados altos: suelo fresco, viñedo joven, cultivo no ecológico y desarrollo foliar nuevo, en vegetación.
Pero en estas aventuras de conocer las características de las uvas cuando la hoja se ha vuelto roja, hemos comprobado es que en esas hojas rojas sigue existiendo clorofila. Pero lo más interesante es que las pulpas de las bayas de las cepas de hojas rojas se disgregan muy fácilmente y esto puede trascender al vino y darle matices peculiares. Lo ofrecemos a los cosecheros riojanos como posibilidad para intentar lograr nuevos modelos de tintos de Rioja con otro atractivo comercial. Serían tintos de hoja roja o morada.
Las pulpas son, en cierto modo, un incordio para la vinificación. Y la facultad de que se puedan eliminar da tecnológicamente una nueva posibilidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.