Sabe ya el lector de nuestra viva relación con el microscopio como herramienta. Durante el bachillerato, en Zamora, pude observar (1945-1952) que los daretianos tenían amplias vitrinas con instrumentos, entre ellos microscopios, pero cerrados con llave. Nunca salían. Después, en Madrid tuve mi primer ... contacto con él, en jornadas de divulgación. En la escuela de peritos los había pero también, encerrados como reliquias. Cuando llegué a Villafranca, en la Enológica, los había igualmente guardados, pero entre los becarios había acogido un hombre mayor (Antoni Mestre) que lo usaba y me enseñó. Llegado a Haro (1960), comprobé que en la Enológica los había y buenos, pero muy guardados. Logré rescatar un 'Rechinar' del siglo XIX que me resultó eficaz. Lo importante es que lo usaba mucho para resolver consultas.
Publicidad
Una de las primeras fue la de «los garúfanos» (claveles) de un viverista de Miranda de origen italiano. Para mí era una herramienta diaria. En los claveles encontré un hongo. Después, a fuerza de miles de consultas, les hacía mirar, a los interesados, la profundidad de la alteración.
Sobre las levaduras y las fermentaciones asociaba morfología estándar (células maduras) con cata y evolución de azúcar. En general, mis resultados fueron buenos por asociar análisis, cata y lo que se veía, al microscopio. Y este método tan simple, a fuerza de años, ha constituido una fuente de progreso. En el estudio del sulfhídrico, en vinos, por relacionarlo con morfología. En el ataque de esquizosacaromyces, igualmente. Desvelamos que, en alguna bebida, la existencia de microfibras de asbesto eran detectadas por atrapar células aisladas de levaduras «oviformis». Detectamos azufre molecular derivados de reacción entre sulfhídrico y sulfuroso. Detectamos composición de «polvo del desierto». El índice de laboreo de tierra y más. Simplemente, hemos liberado al microscopio de su encierro y enseñado manejo e interpretación en vitivinicultura. En mucho más que un símbolo, herramienta. Símbolo es restrictivo. Herramienta, extensivo.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.