Secciones
Servicios
Destacamos
Hablábamos la semana anterior de la racionalización del trabajo vitivinícola en pequeña explotación. Es difícil someter el tema a método porque solo damos notas para ello y la gran variante es el tiempo, tanto en oportunidad y duración, como el meteorológico. Sirva de ejemplo que, ... en 1960, en Haro, la maduración se lograba el día 12 de octubre. Se trataba de uva de 11º. Después, se esperaba a la maduración fenólica y la uva seguía en 11º. Hoy se alcanza, en la uva, los 13º el día 30 de septiembre, acaso sin maduración fenólica. Pero, si se espera más, el grado sube y sube. Prescindiendo de las razones, sabemos que para 5 toneladas por hectárea coinciden las maduraciones. Pero también sabemos que practicar la enología no es un cúmulo de conocimientos, imprescindible desde el inicio.
Hablemos del paso a paso:
1º. Conocer la filtración del vino para su embotellado. Es fácil e imprescindible.
2º. Conocer la interpretación de los valores de sulfuroso libre de los vinos.
3º. Saber que los vinos tintos, para su crianza, precisan maceración prolongada.
4º. La maloláctica (DML) es imprescindible en los tintos. Y desarrollada en el primer enero, hace perder color. Desarrollada en junio, no ocurre esta circunstancia negativa, pero es más difícil de realizar.
5º. La bodega debe llegar a poder bombear el 10% del volumen en una hora.
6º. El vino muy aireado se perjudica y debe disponerse siempre en depósito lleno.
7º. Que la filtración final y embotellado debe realizarse en periodo continuo y corto.
8º. Los trasiegos no deben hacerse en días de borrasca, sino de altas presiones.
No queremos abrumar más, pero sí dar una reflexión sobre tiempo y política. Hace años se hacían publicaciones sencillas para agricultores. No era educación, sino para servir a la autarquía. Hoy no hay ese servicio. Acaso sea por la globalización. Creemos que es precisa una formación constante en el campo y con tal intención va el contenido de esta columna, para que, si llega una liberización total, el agricultor sepa de las materias primas que produce.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.