Antaño, 40 años atrás, ante comentarios de excedentes de uvas, cifrados en derivar hacia consumo de mostos, se nos ocurrió que el mosto era nutrición ... energética y por ello pensamos en derivarlo a nitrogenada. Y nos planteamos utilizar los hidratos de carbono para nutrir bacterias azotobacter y hacer, por su asimilación del nitrógeno del aire, una masa nitrogenada nutriente. Para ello solicitamos del Instituto Pasteur una bacteria (azotobacter croococum) y con ella experimentamos.
Publicidad
Hoy, ante la vendimia en verde, intentamos conocer derivación técnica para ver qué se puede extraer, en vez de tirarlo. Pero la primera consideración es saber si raspones y bayas agraces pueden constituir en el suelo un efecto fertilizante.
Los suelos de Rioja son ricos en calcio y en potasio y pobres en fósforo y en nitrógeno. La uva agraz y sus raspones son ricos en potasio. En principio como fertilizante no sirve más que para reponer. Pero la meteorización en el suelo de tales materiales es, para nosotros, una incógnita. Y con tal intención repasamos anotaciones que, de entrada, nos indican una gran pereza a descomponerse.
Pero podemos aportar datos de esa descomposición. Nuestra aportación es tan solo técnica y es un ejercicio íntimo que divulgamos. Las observaciones las hemos realizado en viña de cultivo convencional y en viña de cultivo ecológico, anotando variaciones en los racimos de agraz mezclados con sus suelos.
Publicidad
La acumulación de estos datos es emocionante. Si las bayas agraces tienen el hollejo erosionado, en su entorno se forman mohos, pero en su interior se endurece y fluyen mal los antocianos, sobre todo en cultivo convencional. Con humedad los raspones agostan bien en sequía-humedad. Pero esas bayas se aligeran y flotan. Hemos buscado levaduras en su pulpa y no aparecen.
Ya tenemos dos pasos en la secuencia de los racimos en el suelo: 1º, agostado del raspón y 2º, maceración carbónica (muy limitada) de las bayas.
En materia de divulgación agraria se tiende a considerar que es derivación de la Extensión Agraria del antiguo régimen. No es así. Es fruto de intelectuales (Generación del 98) y se plasmó por Alfonso XIII en la Real Orden de 1919.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.