Secciones
Servicios
Destacamos
La cosecha de Rioja del año 1934 figura, en los anales como excelente. Si algún amigo me regala una botella de vino tinto de Rioja de 1934, me da una alegría pues tal es el año de mi nacimiento. Pero a la vez me sume ... en la duda de abrirla y disfrutarla, o bien, mantenerla cerrada como recuerdo del año.
¿Por qué la duda sobre su disfrute? Sencillamente por ser un vino viejo acreditado y a la vez una duda sobre el color del vino inicial. Algunas botellas de tinto muy viejas, se muestran hoy con un color que no acredita el color de la uva de origen. Fundamentalmente por carecer de color rojo.
Se trata de vinos muy viejos con certeza, pero en la crianza han perdido gran parte de su color rojo. ¿Por qué lo han perdido? La respuesta es simple, porque el color rojo, que son los antocianos, que se destruyen en la barrica y en la botella, si el vino no tiene taninos de la uva.
El vino joven siempre es rico en antocianos pero incierto en taninos. Hace 60 años, en Rioja, se envejecían vinos tintos con muchos antocianos pero inciertos en taninos. ¿Cuándo eran los vinos pobres en taninos?
Hay dos respuestas:
1º Siendo la vinificación por despalillado, cuando el encubado era corto.
2º Cuándo el tinto era de maceración carbónica, por implicar, este proceso, la no extracción del tanino de los hollejos.
Nuestra propuesta de crianza basada en la polimerización entre taninos y antocianos, pretende que, vinos tintos de Rioja, al cabo de más de 20 años de estancia en la botella, se muestren rojos de color perdurable. De matiz de rojo-sombra: Lejos, ya del rojo vivo, del rojo-morado o del color «cuero».
Estamos ahora en esta campaña de base técnica, ya publicada en Haro-Digital y propagada en periódicos y en catas recientes como la propia de agosto en Gimileo, propiciada por el Ayuntamiento y Quintín Frías, a favor de la «Lucha contra el cáncer» y recientemente, en Urrechu, en la cata de vinos nuevos de Rioja Alavesa, donde se mostró interés por esta propuesta y les deje copias del texto.
Desde el ámbito rural hemos de comunicar ideas para hacer ver que, el del campo riojano, no es un pensamiento de segunda división.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.