Recientemente hemos aludido a Max Weber como expresión de la raíz sociológica de la Europa actual. En su texto 'La ética protestante y el espíritu del capitalismo' expresa el origen del progreso europeo en una derivación del misticismo puritano y, partir de ahí, hemos pensado ... sobre las razones por las cuales el misticismo español no ha logrado el mismo estímulo en la ciencia.
Publicidad
Hay dos etapas en nuestra vida que creemos habernos acercado a entender algo. Una fue la de Zamora (1945-1952). Entonces, en el bachillerato con los claretianos, teníamos en Literatura un profesor discípulo de Unamuno. Nos incitó a adquirir un texto de don Miguel, 'El Cristo de Velázquez'. Para él, en misticismo estaba a la altura de Santa Teresa. Y realmente era un placer leerlo, pero no llegamos a encontrar fluidez con el desarrollo científico. Pero hubo una segunda fase en nuestra vida que explicaba más, aunque fue corta (1958-1960). Una época fructífera que, de haber sido más inteligente, la habría perdido. Me había presentado a oposiciones para técnico del Estado. Aprobamos 47 de 470, pero yo fui el 40. Tenía por tanto que esperar dos años para tener plaza, y encontré la oportunidad de ser becario en Villafranca de Panadés, en el proyecto de 'Vinerías' bajo la dirección de Cristóbal Mestre. Ahora, ya sí, logré entender de la derivación, del misticismo en progreso técnico. Fueron dos años decisivos en conocerme en capacidad. Allí entré en la estela espiritual de Manuel Raventós y Doménech, que había realizado un trabajo enorme desde Can Codorniú hasta el Instituto Catalán de San Isidro, obras públicas. También el proyecto 'Vinerías', al frente del cual puso a don Cristóbal. Lo más interesante es que tanta actividad dimanaba de un libro de misticismo, 'Flors i Violes'. Se percibe en él un estoicismo cristiano muy utilizable. En sus viajes, uno en 1908, expresa una ruta (Vigo, Gijón, Haro y Bilbao) desde donde enviaba crónicas a Cataluña. A nuestro juicio, Manuel Raventós sí explicaba la clave mística de la ciencia y el progreso y 'Flors i Violes' sigue siendo útil. Raventós, Weber y Unamuno eran coetáneos.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.