Muy ufanamente comencé hace un mes un estudio comparativo de suelos de ciña de cultivo convencional y de cultivo ecológico y dispusimos la mente para percibir las diferencias en microbios. Levaduras y mohos. Pero la naturaleza es tozuda y versátil, y pronto nos mostró una ... diferencia impensable, basada en la estructura de las partículas del suelo. Tuvimos que adaptar la mentalidad rápidamente a un nuevo esquema. El de las partículas de tierra. De su tamaño e integridad. Como, por fortuna somos libres, en vez de buscar microbios pusimos el objetivo en el limo. Acaso del mismo tamaño que las levaduras pero sin vida.
Publicidad
Si en un vaso ponemos cinco gramos de tierra y le echamos agua y agitamos, percibimos que en minutos caen al fondo las partículas gruesas pero al cabo de 12 horas caen otras partículas menores (de 1 a 5 micras) que son el limo. Pues vimos que la viña de cultivo convencional, en agua, rompía fácilmente sus grumos y liberaba mucho limo. En cambio, el suelo de viña de cultivo ecológico, con agua, no rompía sus grumos y liberaba menos limos.
A partir de estos datos nos propusimos desarrollar una hipótesis de trabajo para los enólogos, con intención de ver si se cumple. Todo ello a partir de la idea de que en las prácticas de cultivo convencional hay algo que propicia la rotura de ligamento de los grumos de tierra. Según todo esto en viña de cultivo convencional, al llover, los primeros 10 litros liberan limos que cierran canalículos a la penetración de la lluvia y esta corre superficialmente arrastrando tierra. En cambio, en la viña de cultivo ecológico, los grumos de tierra no se deshacen tanto y liberan menos limo, permitiendo canalículos abiertos a la penetración de la lluvia y evitando pérdida de tierra por torrente superficial. Mientras expreso esto, vi los tubos con mosto y tierra que siguen sin manifestar actividad microbiana.
Si alguien repite esta experiencia, en casa, con papel filtrante, en dos embudos, comprobará que la tierra de cultivo convencional no permite que pase el agua. No es retención. Es que el limo liberado cierra los poros del papel.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.