Secciones
Servicios
Destacamos
En nuestro argot, llamamos filón al encuentro de un tema práctico en la vitivinicultura riojana, para dedicarle estudio y poder derivar de él, hasta, al menos, diez monografías, nucleares o periféricas.
En 1970 «descubrimos» el PFO (tirosinasa) de las uvas, como indicativo de la evolución ... en la crianza. Y en 2000, la relación del número de semillas con la calidad de vinos (inversa). Hoy hemos puesto la atención sobre el suelo de viña, según sea el cultivo convencional o ecológico. Y, ya confirmado, que la estructura granular de tierra es afectada por el cultivo, entramos a buscar la razón de ese sostenimiento de estructura en el cultivo ecológico. Así, vemos que los grumos de suelo de cultivo ecológico tienen puntos negros (pocos), pero los de suelo convencional no. Ya hemos realizado observaciones, y adelantamos lo que sabemos: que poniendo tierra en agua, agitando y pasando a decantar, lógicamente lo grueso cae al fondo pronto, pero en la tierra de cultivo ecológico los puntos negros se acumulan como hebras sobre lo grueso. A 24 horas, queda arriba limo, en estrato claro. Esta capa de limo es de 2 milímetros en la tierra de cultivo convencional y de 1,5 en el cultivo ecológico.
Los puntos negros del suelo ecológico se sueltan mal en seco, pero muy bien en húmedo. Hemos pensado que podrían ser partículas de hollejos o de estiércol. Adicionando sulfuroso siguen siendo negros. Y observados a microscopio, a 50 aumentos y luz lateral alta, muestran estrías, recubiertas de cristales de tierra. Ante bajada del PH, con ácido tartárico, no muestran color rojizo. Por tanto, no parecen antocianos. Las ideas se nos complican, pues a esa adición de tartárico, si dan color rosa sobre raicillas encontradas en esa tierra .
Por ahora, los puntos negros no son hollejos remanentes en el suelo. Tampoco estiércol. En todo caso, no podemos decir si hay relación con el mantenimiento de la estructura del suelo. Al final, hemos encontrado levaduras que apenas fermentan y dan color rosáceo a sedimentosa y desarrollos en anillo. Muy probablemente rodotórula. Es una «vieja amiga» de los microbiólogos, pues están en todo ambiente, viña y laboratorio. Todo esto supone cierto avance.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.