Secciones
Servicios
Destacamos
Desde que llegamos a Haro en 1960 ya quisimos entender las peculiaridades de las variedades tintas. Deseábamos definición en base a antecedentes y consecuencias en el proceso de vinificación. Elegimos otra escala, la de tirosinasa en una uva madura, considerando negativa (para crianza) un valor ... alto. Y es del 20% en garnacha tinto, 2% en tempranillo, 7% en graciano y 0% en mazuelo. En contenido en potasio es de 2.200 en tempranillo, 1.300 en graciano, 1.200 en garnacha y 1.200 en Mazuelo. En contenido en ácido málico, la costra de ceras en el hollejo, es baja en tempranillo, muy alta en graciano, baja en garnacho y muy baja en mazuelo. Respecto a polifenoles totales es en tempranillo 60, graciano 70, garnacha 45 y mazuelo 45. El 'efecto globo' (capacidad de hincharse la baya por lluvia o por riego) resulta negativo: alto en tempranillo, bajo en graciano y en garnacho y alto en mazuelo. Y sabor a hierba, que ocurre en todas las variedades no maduras, menos en tempranillo.
Para el mejor tinto de Rioja de crianza, elegimos una base de 90% de tempranillo con 10% de graciano; uno da la base aromática, de sabor y de aroma, y el otro sube el valor IPT y ayuda a la levadura. El riesgo de esta mezcla de uvas lo aporta el tempranillo que en maceración larga por su potasio puede llegar a PH 4'0. La costumbre ha llevado al tempranillo a ser dominante por ser un cúmulo de virtudes, con el inconveniente de que con agua y exceso de fertilización produce bayas como ciruelas. En el proceso madurativo, a igualdad de carga por hectárea, es la uva tempranillo, la primera que pierde el estrato herbáceo.
Hemos estudiado más motivos diferenciales, pero resultan menos delimitadores. Tal es el hierro en las uvas. Todas las variedades contienen en torno a un miligramo por litro de mosto, un valor muy bajo, pero hay una que alcanza los dos miligramos. Se trata de la uva blanca verdejo. Este hallazgo lo hicimos allá por los años 70, pero lo más importante es que esa relativa riqueza en hierro puede inferir, con el tanino, a que su vino blanco presente irisaciones verdosas y de ahí su denominación.
No obstante hemos de tener en cuenta que por entonces las cepas de verdejo se cultivaban en «rastreles» que podían, por contacto con barros del suelo, incrementar su hierro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.