
La Rioja
Martes, 6 de agosto 2024, 08:50
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación cierra el próximo viernes, 9 de agosto, el procedimiento de trámite de audiencia e información pública del proyecto de real decreto que modifica la norma de calidad de la miel y que no parece que vaya a traer grandes ventajas al sector, más allá de que «toda transparencia siempre es buena», como indica el productor riojano Jesús Llaría.
Publicidad
El nuevo texto en el que se trabaja obliga a indicar en los envases el listado de países de recolección de la miel y a señalar el porcentaje que representa cada uno de ellos en las mezclas en el campo visual principal de la etiqueta. Estas modificaciones supondrán más transparencia e información que debería fortalecer el mercado nacional y favorecer una mayor competitividad de las mieles de origen español frente a las mieles importadas, aunque el responsable de la riojana Miel Llaría considera que los cambios no van a conseguir ese objetivo porque «el consumidor que está comprando miel de calidad, pues va a seguir haciéndolo, mientras que el que –por la razón que sea– opta por una miel de las de cinco euros el kilo, va a seguir haciéndolo independientemente de lo que diga la etiqueta».
Entre las novedades destaca que se elimina la variedad 'miel filtrada', y se establece que, aquella miel a la que se le haya retirado una parte importante del polen será considerada 'miel para uso industrial' y no podrá comercializarse directamente al consumidor final.
«La miel ultrafiltrada oculta su origen botánico, y al desaparecer las micropartículas se puede mezclar. Ahora esa miel seguirá llegando igual, pero sin microfiltrar», lamenta Llaría.
Agricultura ha señalado que la tramitación de este real decreto está motivada por la modificación de la directiva europea sobre la miel que impulsó España durante su Presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea (UE), en el segundo semestre de 2023, para incorporar mejoras en cuanto al etiquetado de origen.
El departamento que lidera Luis Planas ha recordado que logró que la UE atendiera a una demanda del sector apícola, de los consumidores y de las distintas administraciones públicas que solicitaban mayor protección para las mieles europeas.
Publicidad
Llaría no es optimista porque cree que el cambio normativo apenas va a traer mejoras al sector. «El clima de los dos últimos años ha hecho que hayamos tenido cosechas penosas, pero el precio –pase lo que pase– no va a cambiar porque el valor de mercado lo marcan los contenedores de miel que se descargan en los puertos españoles».
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.