Borrar
Un espectador contempla el calvario pintado por Andrés de Melgar / JUAN MARÍN
Un libro descubre a los pintores riojanos del siglo XVI Gallego y De Melgar
LIBRO

Un libro descubre a los pintores riojanos del siglo XVI Gallego y De Melgar

Las obras y pintores, según palabras de su autor, son de "elevadísima calidad, bastante desconocidos y con bastantes confusiones entre ellos"

EFE

Martes, 30 de julio 2013, 14:55

Un libro de Gabriel Moya descubre a los pintores riojanos del siglo XVI Alonso Gallego y Andrés de Melgar, de "elevadísima calidad, bastante desconocidos y con bastantes confusiones entre ellos", según ha afirmado hoy el autor.

Moya ha presentado hoy este libro junto al director general de Cultura, José Luis Pérez Pastor, la directora académica del Instituto de Estudios Riojanos (IER), Aurora Martínez, y su director del Área de Patrimonio Regional, Ignacio Gil-Díez Usandizaga.

"Alonso Gallego y Andrés de Melgar, pintores", del que el IER ha editado 600 ejemplares, es un libro que trata de estudiar la obra y figura de ambos artistas, que trabajaron al unísono en el trascoro de la catedral de Santo Domingo de la Calzada y cuya actividad se centró la primera mitad del siglo XVI en La Rioja.

Pérez Pastor ha reflejado que ambos pintores, pese a su gran actividad pictórica, eran casi desconocidos hasta ahora, por lo que "este libro muestra como Alonso Gallego y Andrés de Melgar responden a las corrientes y a la moda en su época y descubre a dos artistas riojanos de elevadísima calidad".

Sus datos indican que Alonso Gallego se formó en la Castilla de finales del siglo XV e intentó aproximarse al renacimiento, a la nórdica y a su manierismo subsiguiente, además de que fue el pintor más prolífico de La Rioja de la época.

Andrés de Melgar fue criado de Alonso Berruguete y siguió el manierismo a la florentina de su maestro y este libro descubre su faceta de pintor de imaginería o caballete.

La directora académica del IER ha precisado que el libro llena una laguna al estudiar a estos dos pintores riojanos, estimados en su época; a lo que el responsable del Área de Patrimonio Regional ha añadido que son dos artistas desconocidos en la actualidad.

Pérez Pastor, Martínez y Gil-Díez Usandizaga han coincidido en señalar que Moya (Sajazarra, La Rioja, 1939) es un referente para una generación riojana de historiadores del arte y han elogiado su amplia labor investigadora.

Moya, jefe del Área de Conservación en el Patrimonio Nacional hasta su jubilación en 2008, ha señalado que antes de tener veinte años ya empezó a interesarse por el arte riojano, pero no desde una perspectiva local, sino española y europea.

Ha reconocido su interés por "hacer servicio público" y por devolver a la sociedad, con sus trabajos e investigaciones, lo que él ha recibido de la misma.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Un libro descubre a los pintores riojanos del siglo XVI Gallego y De Melgar