Borrar
El mes más frío de la historia
La rioja

El mes más frío de la historia

Febrero de 1956 marcó un récord meteorológico en La Rioja: la mínima mensual más baja, con 2,8 bajo cero de media y varios muertos en toda España por congelación

PPLL

Miércoles, 6 de febrero 2013, 02:14

Una mañana de febrero de 1956, un grupo de alumnas del Instituto Sagasta posaba para la máquina de Enseñat rodeando un estupendo muñeco de nieve. Tenían material de sobra: la nieve, en efecto, se amontonaba en los jardines de la Glorieta hasta ocultar los parterres y las esculturas y cubría los pies de las jovencitas retratadas, capturadas en plena faena de modelado como se subrayaba en el pie de foto, pelín cursi: el redactor de Diario LA RIOJA (entonces, Nueva Rioja todavía) llamaba blanco tapiz a la nevada, consecuencia de una ola de frío propia de otra época, exagerada incluso para aquellos tiempos, cuando el invierno sí que era un invierno de los de antes.

Porque aquel mes de febrero resultó histórico, por lo mayúsculo del frío que azotó Europa entera, se detuvo en España y se ensañó con La Rioja: según el registro de la Agencia Estatal de Meteorología, la región anotó la mínima mensual más baja desde que hay registros, con una media de 2,8 bajo cero.

Quiere decirse que hizo frío. Mucho frío. Frío para hartarse, y así se reflejó en las páginas del decano de la prensa regional, que sin embargo apenas se detuvieron en consignar hasta dónde bajó el mercurio en aquellos días por esta tierra: estaba más preocupado por los vaivenes de la política internacional, de Francia a Estados Unidos, pasando por Marruecos y la temible Rusia. En España, claro está, no pasaba nada.

Nunca pasaba nada, consecuencia lógica de aquellos 25 años de paz que parecían no tener fin. Así que las noticias locales estaban más pendientes de las andanzas de las integrantes de la Sección Femenina y las visitas de los próceres de la época, como el preboste del régimen Martín Gamero, que desembarcaba en la provincia a cada poco. El frío era cosa del extranjero, tierra de infieles, comos se observa buceando en la hemeroteca: hubo en París temperaturas más bajas que en el Polo, el mercurio bajó a los 33 bajo cero en Davos (Suiza) y el hielo paralizó el tráfico de barcazas por los canales alemanes, mientras su tripulación tenía que ser rescatada. Europa, concluía el redactor, se sumía en la peor ola de frío de su historia, lo cual es mucho decir.

Poco a poco, el temporal que golpeaba el continente acabó por desembarcar en España y así lo consignaba el periódico, que dio cuenta de temperaturas árticas en la vecina Navarra, por ejemplo, o de cómo el frío dejaba aisladas las Islas Baleares, mientras empezaba el recuento de bajas por congelación: fallecieron un perturbado (sic) en Jaén, un vendedor de periódicos en Barcelona e incluso un riojano: un mendigo natural de Torrecilla, que pereció en la gélida Burgos.

El frío también segó la vida de un cartero en la Galicia rural y acabó apareciendo en las páginas del diario por el lugar más insospechado: en la sección de Deportes. Allí, relatando la infausta tarde de fútbol en Logroño, con victoria del Calahorra sobre el Recreación, el cronista Del Campo detallaba cómo la ingesta de coñá ayudó a soportar el frío al público asistente, mientras echaba en falta la venta ambulante de patatas asadas que hubiera ayudado a combatir las bajas temperaturas y concluía: Los que subimos a Las Gaunas íbamos temblando, pero manteníamos el gesto de héroe. No lo sabe usted bien.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja El mes más frío de la historia