Borrar
Gustavo Bueno, en una visita anterior a Santo Domingo. / JAVIER ALBO
Bueno: "Los ajustes en educación afectan a los trabajadores ya que la palabra 'calidad' no tiene sentido en sí misma"
Santo domingo

Bueno: "Los ajustes en educación afectan a los trabajadores ya que la palabra 'calidad' no tiene sentido en sí misma"

En su comunicación, el pensador ha defendido "desde un punto de vista filológico, no se puede defender la unidad de educación en español, por ejemplo, porque el catalán es tan lengua como el castellano"

EFE

Lunes, 16 de julio 2012, 19:40

El filósofo Gustavo Bueno Martínez ha asegurado hoy a que la educación "siempre está vinculada a un determinado orden cultural" y, por tanto, es un concepto "parcial y partidista" y "no puede ser de otro modo".

Bueno Martínez ha inaugurado hoy el IX Curso de Verano de Filosofía "Educación, ¿para qué?", que la Universidad de La Rioja (UR) organiza en Santo Domingo de la Calzada, junto al Ayuntamiento calceatense y a la Fundación Gustavo Bueno.

El filósofo ha considerado que la crisis y los ajustes que conlleva en el ámbito educativo afectan, sobre todo, a los trabajadores de la enseñanza, ya que no se puede determinar con precisión "qué es la calidad", puesto que es una palabra "que no tiene sentido en sí misma".

La educación es una idea "confusa y contradictoria", por eso hay tantas ideologías en torno a este concepto, como las de la izquierda, la derecha y la iglesia católica, entre otros, ha dicho.

"Es imposible determinar en qué consiste la educación de la humanidad" porque la humanidad, como concepto, "no ha existido nunca", ha dicho Bueno, quien ha explicado que "nuestros antepasados no son una raza uniforme, sino que los homo sapiens eran tribus diferentes, con idiomas distintos, que se fueron uniendo".

Ha señalado que "las ciencias de la educación son un camelo", puesto que no existe este concepto "desde un punto de vista neutral y armónico", lo que no significa, para este filósofo, que la educación tenga que ser "sectaria".

"Estamos siendo víctimas de la herencia de la Institución Libre de Enseñanza", que defendía, a su juicio, "quitar tarimas, no hacer exámenes y que no haya una educación dogmática y lecciones magistrales".

Para él, "desde un punto de vista filológico, no se puede defender la unidad de educación en español, por ejemplo, porque el catalán es tan lengua como el castellano".

Esta es la novena edición de este curso que, dirigido por el profesor de la UR Pedro Santana, cuenta con cuarenta plazas y se dirige, principalmente, a titulados y estudiantes de cursos superiores de filosofía, ciencias humanas y sociales, historia, humanidades y filología.

El objetivo de este curso es el tratamiento desde la perspectiva crítica de la filosofía materialista de asuntos de interés mundano o académico y este año se centra en la educación, con diversas conferencias sobre impostura pedagógica, gestión de la educación y el profesorado, entre otras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Bueno: "Los ajustes en educación afectan a los trabajadores ya que la palabra 'calidad' no tiene sentido en sí misma"