
J.ALBO
Martes, 13 de marzo 2012, 09:55
El pasado fin de semana, la asociación Ciudad de Libia, de Herramélluri, dio el banderazo de salida a su participación, un año más, en el Programa de Voluntariado en Ríos, una iniciativa patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dirigida a «aumentar la participación social en la conservación y mejora del estado ecológico de los ríos».
Publicidad
Objetivo conseguido en Herramélluri, a la vista de los numerosos voluntarios y de los impresionantes cambios que, gracias a ellos, han experimentado el Tirón y el Háchigo, a su paso por la localidad riojalteña, desde que en el año 2009 la asociación comenzara su participación en este programa. El prólogo a la misma fue la construcción, en el año 2008, de una charca para anfibios especialmente para el sapo partero, idea que surgió en el seno de las Jornadas Medioambientales que el municipio celebra cada año. A raíz de ella, la asociación que preside Julio Bartolomé decidió optar al Programa de Voluntariado en Ríos, para lo cual presentó un proyecto valorado para una intervención en los años 2009/2010, que fue aprobado por el Ministerio.
Empezaba así un arduo trabajo en los dos citados ríos, del que Bartolomé subraya el gran esfuerzo llevado a cabo por los voluntarios: vecinos, residentes temporales, hijos del pueblo...; todos los que quisieron echar una mano, y fueron muchos.
La eliminación de dos antiguos basureros en el Háchigo y Tirón fue una de las primeras labores llevadas a cabo, a la que siguieron muchas más. Por ejemplo, la creación de un bonito paseo de más de un kilómetro junto al río, prácticamente inaccesible hasta entonces; la limpieza del mismo, la recuperación de zonas que habían sido inundadas, la plantación de 800 árboles, colocación de mesas y bancos en torno al cauce, la instalación de paneles explicativos sobre medio ambiente y voluntariado en ríos, o de flechas indicadoras del camino y lugares de interés.
«Todo este trabajo se realizó con medios manuales y supuso un gran esfuerzo pues, por ejemplo, hubo zonas en las que se tuvo que desmontar terrenos hundidos», subraya Julio Bartolomé. Las dificultades no arredraron a la asociación ni a los voluntarios, que siguen incólumes en su propósito de recuperar su entorno fluvial. Con ese propósito volvieron el sábado a sus riberas, para regarlas de sudor e invertir en ellas su tiempo libre. A esto se le llama mérito.
Publicidad
Suma y sigue en las riberas
El pasado sábado, tras una exposición del proyecto a cargo del presidente de la asociación, Julio Bartolomé, en la que también se informó a los asistentes sobre la prevención de riesgos durante el trabajo y sobre el contrato con la empresa Tragsatec, tuteladora de los trabajos, se dio luz verde a las actuaciones, que se van a centrar en el tramo final del Háchigo y, principalmente, en culminar el parque fluvial iniciado en el 2009.
«Vamos a continuar ampliando el camino que seguirá por el río Háchigo hasta el lugar donde se junta con la zona de lo que fue la ciudad berona y romana de Libia, de forma que quien lo desee podrá llegar hasta ella realizando un paseo desde el pueblo y por el río, muy tranquilamente junto al agua, entre árboles, etc.», explica Julio Bartolomé de un proyecto que, a grandes rasgos, repasará las actuaciones realizadas con anterioridad, incidirá en la retirada de residuos del río, plantará otros 150 árboles, colocará flechas de señalización, lindará el camino con maderas y soga, retirará tuberías de riego y hará un control de las jaulas de nidos de pájaro que se colocaron en la intervención anterior.
¡Oferta especial!
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.