Borrar
Urgente Libertad provisional para los jóvenes riojanos detenidos en Valencia por agresión sexual en grupo
Premios Goya 2012

Premios Goya: Los cortometrajes

Cortometrajes protagonistas de la XXVI edición

PPLL

Domingo, 19 de febrero 2012, 14:20

La página web de la academia de cine explica que doce vuelven a ser los protagonistas en el maravilloso mundo del cine que esta noche entreaga sus Premios Goya 2012 ; esta vez dentro de las tres categorías que optan al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción, Documental y Animación: cuatro finalistas por cada uno de los apartados.

Premios Goya: Ficción

Fernando Trullols, un experimentado ayudante de dirección de realizadores como Berlanga, Isabel Coixet, José Luis Cuerda es el director de El barco pirata, la historia de un niño que ha pedido a los Reyes Magos un barco pirata, y su padre que, a punto de ingresar en el paro, le ha querido ayudar con los pocos ahorros que tiene. Una historia que me hubiese encantado poder contarle a mi hija, en palabras del director. La productora Bastian Films (Arturo Mendiz), que tiene una línea específica sobre la producción de cortos de ficción de noveles, apostó por Trullols y le hizo perder el miedo a poder afrontar proyectos grandes, ya que todos los directores con los que he trabajado me han enseñado muchas cosas casi sin darme cuenta, y la experiencia adquirida a lo largo de estos años me ha preparado para dar el salto al largometraje.

Elias León Siminiani ha dirigido El premio, una producción de Kowalski Films SL (Koldo Zuazua), Common Films SL (Mónica Blas) y Tinnitus SL (Daniel Sánchez Arévalo). El realizador donostiarra, que estudió dirección de cine en la Universidad de Columbia (Nueva York), narra la historia de Pilar y Manuel, un matrimonio de actores que se prepara para acudir a una gala en la que ella deberá recoger un galardón. Lo que debería ser una noche de celebración y glamour, acabará sacando los problemas más graves de la pareja ocasionados por los diferentes rumbos que han tomado sus carreras profesionales. Es un corto que partió de la voluntad de mezclar ficción y realidad, una línea que vengo investigando hace tiempo La idea era construir una ficción que desembocase en la realidad de modo que fuese la propia realidad la que decidiese el desenlace de la historia. Para ello conté con la inestimable complicidad de Pilar Castro, que quiso compartir conmigo ese momento tan único de su vida: su primera nominación como actriz a los premios de la Academia. De modo que en ese momento Pilar fue persona y personaje al mismo tiempo.

Los hermanos José y César Esteban Alenda con su productora Solita Films, son conocidos de los Premios Goya. Tras conseguir el cabezón en 2009 por el cortometraje de animación La increíble historia del hombre sin sombra, vuelven a ser finalistas por Matar a un niño, interpretado por Roger Príncep, Cristina Marcos y Roger Álvarez, y que en sus propias palabras trata sobre la culpabilidad y sobre el instante exacto en el que un niño pierde su inocencia de manera prematura. La voz en off, a modo de terapia, rememora el trauma de su infancia. Como se trata de recuerdos, al echar la vista atrás no se puede asegurar qué parte de ellos son verdad y cuáles producto de la imaginación. Al utilizar imágenes fijas se acentúa esa sensación de sueño dirigido o de memoria imaginada donde, entre fotografía y fotografía, han ocurrido cosas que ni el espectador, ni el propio protagonista conocen, reforzando el misterio y el suspense del acontecimiento que está por venir. La imagen pasa de ser fija a estar en movimiento para acentuar la fractura que se produce entre el mundo de la infancia y el de los adultos.

Meine Liebe es el título de la última pieza finalista en el apartado de ficción. Dirigida por Ricardo Steinberg y Laura Pousa, con una producción de Foro Sonoro Producciones SL (de Steinberg), nos presenta a Mario interpretado por Ginés García Millán, un hombre que se debate entre el compromiso de hacer lo que desea y el impulso de hacer lo que le resulta más cómodo. En Meine Liebe quisimos contar un momento concreto, una de las muchas situaciones que se pueden presentar a lo largo de la vida y que, sin parecer excepcionales, son las más importantes, las que nos definen. Nos gusta pensar en este cortometraje como un episodio vital en la vida de un hombre que parece libre, pero que no lo es tanto... Hacía tiempo que tenías ganas de contar una historia y también sabía que tenía que ser una experiencia compartida. Cuando me encontré con Laura tuve la certeza de que podíamos trabajar juntos y así fue, comenta el sonidista y productor, que ha colaborado en las cuatro primeras películas de Alejandro Amenábar, y también con José Luis Cuerda, Adolfo Aristaráin, Gonzalo Suárez, Carlos Saura, Pedro Almodóvar, Felipe Vega, Víctor Erice, Álex de la Iglesia, Mateo Gil, Pedro Masó y Agustín Díaz Yanes, entre otros. Obtuvo el Goya al Mejor Sonido por su trabajo en Tesis, Los Otros y Mar adentro, y ha sido candidato al premio en nueve ocasiones más.

Premios Goya: Documental:

Alma, de José Javier Pérez Prieto, con producción de Ketch (Carlos Regidor), cuenta una historia optimista que pone en primer plano lo que realmente importa de la vida: Es un proyecto hecho con el alma, de todos, incluso las historias que se han quedado por el camino y que están grabadas, pero que han aportado emociones al documental. Por supuesto, hemos intentado plasmar el alma de Mikel, no solo su enfermedad y vicisitudes, sino también su esencia, y fue una grata sorpresa cuando, tras enseñárselo a los protagonistas, nos dijeron que habíamos conseguido plasmar su esencia en imágenes Ha sido una experiencia gratificantemente dura, porque la historia es dura, pero la vitalidad de Mikel nos ha inundado el alma a todos. No conozco a nadie que haya visto el documental y no le haya tocado. Mikel, un joven de 34 años que padece ELA, nos enseña a disfrutar de las pequeñas cosas con su mujer Rosana y su hija Anne, enfrentándose a la enfermedad con entereza y valor. Junto con los profesionales de los cuidados paliativos, consiguen encauzar la difícil situación en que se encuentran, pero lo más importante radica en el alma Entre documental y documental, Pérez Prieto experimenta con otros géneros, como el videoclip, los reportajes arquitectónicos, la televisión y otros proyectos de diversa índole. Siempre con un claro objetivo: contar lo que nos rodea de forma vitalista.

El sueño de dos jóvenes senegaleses por formar una familia y todos los riesgos a los que tienen que enfrentarse para conseguirlos es el tema principal de Nuevos tiempos, de Jorge Dorado, bajo la producción de Cool Shot (Jesús Corredera). El que ha sido ayudante de dirección de Baz Luhrman, Pedro Almodóvar y Guillermo del Toro, ya prepara su primer largometraje, que lleva por título Mindscape.

Pedro González Bermúdez es el autor de Regreso a Viridiana, un corto documental presentado por TCM Original (Domingo Corral y Javier Morales), en el que Monique Roumette, una joven estudiante francesa de 21 años que trabajó para la productora UNINCI y que ahora vive jubilada en París, repasa los momentos que experimentó al lado del genial director aragonés Luis Buñuel, tras conocerlo en el rodaje de Viridiana y seguir atentamente toda su carrera.

El último corto documental con opción a premio es Virgen negra, realizado por Raúl de la Fuente bajo la producción de Kanaki Films (Amaia Remírez y Raúl de la Fuente). La historia se centra en Mozambique, donde lavida sexual de muchas mujeres comienza cuando son obligadas a casarse a los 10 años. Desde el abuso sexual en la infancia hasta creencias tradicionales como que el SIDA se cura teniendo relaciones sexuales con una virgen, pasando por los embarazos no deseados, la poligamia y los abortos que muchas veces acaban con la vida de la propia madre, son el marco en el que Linda, Aicha, Gwyneth, Luisa y Emilia nos cuentan sus realidades diarias. El director recuerda que fue un rodaje duro, escuchábamos testimonios desgarradores. Pero también filmamos con mujeres jóvenes que luchaban por sus derechos sexuales. Por eso decidí filmar una escena de sexo real, con una joven pareja mozambiqueña, disfrutando hasta alcanzar el orgasmo. Una secuencia bella y arriesgada, todo un reto visual".

Premios Goya: Animación:

Abrakam Estudio presenta Birdboy, de Pedro Rivero y Alberto Vázquez Rico, la historia de cómo un terrible accidente industrial cambia para siempre la vida de la pequeña Dinki que, a partir de entonces, hace que su destino penda de las alas de su excéntrico amigo Birdboy, un joven marginado que se oculta en el bosque, abandonado a sus fantasías. Además de haber sido el único corto español seleccionado a competición en la última edición del Festival de Annecy el Cannes de la animación mundial, ha estado presente en casi 30 festivales de Estados Unidos, incluidos Atlanta, Seattle, Slamdance, Palm Springs y Chicago, donde se alzó con el Hugo de Plata. Aún así, sus autores explican que Birdboy no deja de ser un trabajo modesto, hecho por un equipo pequeño, y con una apuesta narrativa poco convencional. Pero su historia nos llega. Es fácil identificarse con un pajarito que sabe que tiene que aprender a volar pero no reúne la fuerza de voluntad necesaria para hacerlo.

Juan Montes de Oca es el autor de Ella, producido por la Universidad de las Islas Baleares. La trama transcurre en Palma de Mallorca, donde a través de la inocencia de un niño de cinco años y de las casualidades de la vida, un viejo indigente afroamericano revive las causas de su vida sin sentido, remontándose 45 años atrás en Nueva York. Todo ello hace que su vida cambie de rumbo para encontrar, por fin, la felicidad perdida. En palabras del director: Ella representa la obra de todo un equipo humano que cree que con la animación se puede soñar, y sobre todo mantener la ilusión hasta el final en creer que ésta, nuestra cuarta nominación a un premio Goya, es la que nos podría permitir por fin lograr un premio tan buscado que cimente todo el trabajo realizado en pro de la animación.

Zeinek Gehiago Iraun (Quién aguanta más), es la historia de un grupo de niños que juegan en las vías del tren, retándose entre ellos para ver quién aguanta más en el mismo sitio ante la llegada del convoy. Ander tarda más de lo debido en retirarse y, rozado por la máquina, sale despedido fuera de las vías, lo que le deja importantes secuelas físicas y neurológicas que trastocarán su futuro y el de su familia. Un corto que, en palabras de su director, Gregorio Muro, acaba de comenzar su periplo de festivales y el hecho de ser finalista o el de llegar a ganar el Premio Goya, lo va a hacer mucho más visible de cara a su selección en dichos festivales, a pesar de que ya ha sido uno de los diez finalistas en el de cortometrajes de Amiens (Francia), o que ha competido en el ZubrOFFka de Polonia contra un cortometraje de Miyazaki. Para este joven director, el corto se ha convertido en el medio de expresión cinematográfica perfecto: La libertad creativa que me da el que pueda producirlos yo mismo, no me la da un largometraje, que lógicamente y dada su inversión, está sometido a mayores presiones y controles por parte de mucha gente. Lo que tengo claro es que me gusta el cine, y que con mayor o menor dificultad intentaré seguir haciendo cortometrajes. Y precisa lo de cortometrajes, porque fue el realizador de El rey de la granja, que fue finalista en 2003 al Goya de Mejor Película de Animación.

Jesús Orellana es el último finalista dentro de esta sección, y lo ha sido por Rosa. Autor de cómics y enamorado del cine desde pequeño, Jesús siempre había querido hacer cine, por lo que decidió sacarse esa espina y crear un cortometraje aparcando los cómics durante una temporada. Al no contar con experiencia ni contactos en el sector decidió aprovechar sus dotes como ilustrador y hacerlo por su cuenta: El presupuesto ha sido nulo, no hemos tenido ayudas ni subvenciones de ningún tipo. Trabajé en solitario durante un año a tiempo completo desde mi propio ordenador, usando programas de los que ya disponía como artista digital, la mayor parte de ellos gratuitos. Pese a ser de animación lo traté en casi todos los aspectos como si fuera una película de imagen real. La trama de Rosa se centra en un futuro cercano, donde la humanidad ha desaparecido dejando tras de sí una enorme megalópolis desprovista de vida natural. De entre los escombros despierta Rosa, un robot parte del proyecto KERNEL, el último intento de la raza humana de restaurar el ecosistema terrestre recuperando especies de plantas ya extintas. Vagando entre las ruinas de la ciudad sin vida, Rosa pronto descubrirá que no es la única parte del proyecto que ha despertado. El corto ha levantado un interés tremendo en Norteamérica, siendo proyectado varias veces en Los Ángeles, Toronto o Seattle, y abriéndome las puertas a dirigir un largometraje de imagen real basado en el corto para la 20th Century Fox .

Y con el de Orellana se cierra el círculo de las doce piezas que esperan su hora el día de los Goya.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Premios Goya: Los cortometrajes