Secciones
Servicios
Destacamos
EUROPA PRESS
Jueves, 1 de septiembre 2011, 19:25
El 'Espacio Lagares', situado en la calle Ruavieja, ha abierto este jueves sus puertas, con el objetivo de ser "espacio de cultura y de encuentro" para todo los logroñeses, según ha afirmado la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, en el acto de inauguración.
En este evento, Gamarra ha estado acompañada, entre otras autoridades, por el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, quien ha reivindicado los lagares como un "símbolo ligado íntimamente a la cultura de La Rioja y de Logroño" de cara a la promoción turística de la ciudad.
Del mismo modo, ha recalcado la importancia de recuperar estos lagares, de los siglos XVI, XVII y XVIII, ya que "hacen más atractiva la ciudad al vecino y al turista al mostrar sus raíces, la huella de la historia y de nuestra cultura, tan relacionadas con el vino y el campo".
"Debemos aprovechar el interés de estos lagares, hoy recuperados y al abiertos al público, junto con los calaos existentes en la zona, para potenciar el turismo de Logroño como gran generador de riqueza y empleo", ha señalado.
El presidente del Ejecutivo riojano se ha mostrado "muy satisfecho" del trabajo realizado, "un ejemplo de la colaboración entre las diferentes administraciones" dentro del Plan de Dinamización del Producto Turístico Enoturismo en Logroño, y que se va a utilizar a partir de la semana próxima con las catas temáticas y conferencias programadas por 'El Rioja y los 5 sentidos'.
Por su parte, la primera edil de Logroño ha incidido en que se trata una intervención "que permite recuperar un conjunto arqueológico fundamental combinándolo con elementos contemporáneos", mientras que ha reconocido "el trabajo de muchísima gente", tanto anteriores Corporaciones municipales como profesionales.
Igualmente, ha subrayado "el ejemplo de colaboración que supone este proyecto, en el que han colaborado tres administraciones que se pusieron de acuerdo para el Plan de Dinamización Enoturística". "Es un producto necesario para el futuro del Casco Antiguo, que pasa por recuperar espacios, y, ahora, por llenarlos de vida", ha afirmado.
En este sentido, Gamarra ha recordado que, a lo largo del mes de septiembre, el espacio acogerá parte de la programación de 'El Rioja y los 5 sentidos" y, ya en San Mateo, tertulias taurinas y la entrega del premio 'Rioja y Oro' a la mejor faena del año pasado.
Para el futuro, "estamos trabajando en más actividades para este trimestre", a lo que ha sumado el fijar las tasas y criterios para alquilar la sala multiusos del piso superior. Por contra, las visitas van a estar ligadas a las actividades que se vayan desarrollando en cada momento.
PROYECTO DE RECUPERACION.
Los trabajos de recuperación del 'Espacio Lagares' han consistido en la recuperación de los antiguos lagares, la construcción de una edificación de protección de los mismos y el acondicionamiento de una zona de exposiciones y espacios multiusos, con un aforo de 100 personas. El coste de la obra ha ascendido a 773.804 euros.
El conjunto de estructuras vinarias del solar de la calle Ruavieja (nº 18C-20) hoy conocido como 'Espacio Lagares' fue localizado por el arqueólogo Pedro Alvarez Clavijo en el transcurso de los trabajos de control de demolición del antiguo edificio y peritaje arqueológico de este solar, en 2005. Las obras se han llevado a cabo según el proyecto del arquitecto José María Errea Argaiz, por la empresa COMSA.
Al tratarse de una intervención realizada en este excepcional conjunto de lagares del siglo XVIII, este proyecto ha llevado aparejados una serie de condicionantes en materia de arqueología, para la protección del conjunto monumental.
Para ello fue presentado para su oportuna valoración ante el Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, en su sesión ordinaria del mes de abril de 2010, del que recibió el visto bueno correspondiente. Esta supervisión arqueológica fue llevada a cabo por el arqueólogo Luis Gil Zubillaga, y fue oportunamente autorizada por la Dirección General de Cultura del Gobierno de La Rioja.
Los lagos del solar Ruavieja nº 20 aparecen mencionados ya en el Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1751. Por su parte el solar Ruavieja nº 18 no presentaba estructuras vinarias ni en el Catastro del Marqués de la Ensenada ni en el posterior Vecindario de 1772.
A través de estos documentos sabemos que este espacio estaba aún sin edificar entre los años 1751 y 1772, y estaba ocupado por corrales, por lo que su momento de construcción oscila entre esta última fecha y el año 1818, fechas que sí se mencionan en el libro de Apeo de Edificios de 1818.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.