

Secciones
Servicios
Destacamos
P. HIDALGO
Domingo, 1 de noviembre 2009, 12:14
Son auténticas ciudades que se asientan muy próximas a las nuestras. Con sus calles, sus habitantes y un buen número de historias y recuerdos sepultados bajo el peso de las lápidas y el tiempo. Hoy, festividad de Todos los Santos, Diario LA RIOJA desvela algunas de las curiosidades que encierran nuestros cementerios.
LOGROÑO
Sólo un chino en el camposanto
Se veía venir desde hace años, pero no ha sido hasta este último -desde la pasada festividad de Todos los Santos hasta hoy-, cuando las incineraciones han superado por primera vez a las inhumaciones.
Sin embargo, esta tendencia no ha calado entre la población inmigrante de Logroño. La mayoría opta por repatriar los cuerpos de sus allegados. Sólo la comunidad rumana decide en algún caso incinerar a algún finado.
En la ciudad sólo hay un inmigrante chino enterrado en el cementerio municipal y ningún subsahariano entre los 20.000 espacios que reserva el camposanto, confirmaron los Hermanos Fossores de la Misericordia que lo atienden. La capital riojana acoge una de las cuatro únicas sedes de esta congregación, junto con Felanitx (Baleares), Guadix (Granada) y Jerez de la Frontera (Cádiz).
También resulta peculiar que el cementerio logroñés cuente con la única réplica del único Ángel Caído que existe en España. El original, situado en el parque madrileño de El Retiro, fue esculpido en bronce; mientras que el riojano, de principios del siglo XX, se labró en mármol de Carrara. Pero además de auténticas joyas de arte, el recinto de la necrópolis guarda símbolos masones, cuerpos de soldados abatidos en la Guerra de Cuba, una fosa común con cadáveres antiguos de vagabundos sin identificar y otra con restos de las amputaciones que se realizan en los hospitales.
La omnipresente crisis también se ha dejado notar en el sector de las funerarias. «Hay gente que en lugar de comprar una corona, adquiere un ramo. Otros han empezado a fraccionar el importe en dos o tres recibos y muchos, en cuanto cae un familiar gravemente enfermo, comienzan a interesarse por el precio de los servicios, algo que antes no ocurría», comentan en la funeraria San José. No obstante, en funeraria Pastrana afirman que el sector «no tiene morosidad».
Eso no ha cambiado, como tampoco el que los riojanos no presentemos singulares exigencias a la hora de recibir sepultura. «Alguien ha pedido que a su allegado le acompañe en el ataúd una botella de vino o una foto de familia», indican en Pastrana. Aunque situaciones curiosas haberlas, hailas. Desde un hombre que consignó un millón de pesetas para que cuando falleciera tiraran fuegos artificiales en su pueblo; hasta que en tiempos de la Guerra Civil, funeraria Pastrana escondió en un féretro a un republicano al que seguía la Guardia Civil. El perseguido se salvó, pero otro hombre con un nombre muy similar resultó fusilado en su lugar.
ALFARO
Única tumba vertical de España
En el cementerio de Alfaro se encuentra la única tumba vertical de España, que data de 1868. Corresponde al final y al principio, 'en la otra vida', a una bella historia de amor. Popularmente se cuenta que un criado de la familia Saénz de Heredia estaba enamorado de la hija del señor. Ésta murió y, al tiempo, falleció el desdichado enamorado, quien pidió ser enterrado de pie al lado del panteón donde yacía su amada para poder seguir viéndola durante toda la eternidad, informa M. Ruiz.
ALHAMA-LINARES
'Revivió' el antiguo enterrador
En Cervera funcionan dos cementerios, uno por cada parroquia y que dependen de éstas y no del Ayuntamiento, como es habitual en otros lugares. En el barrio de arriba está el cementerio de Santa Ana y en el de abajo, el de San Gil. Por tradición, cada difunto es enterrado en el camposanto al que pertenece su parroquia. Una anécdota: hace años unas vecinas se dieron un susto de muerte cuando vieron salir de uno de los nichos del cementerio de Santa Ana a una persona. Se trataba del antiguo enterrador que había utilizado el nicho para echarse la siesta, ya que estaba fresquito. En Cornago, el camposanto actual data de los setenta. Desde principios del siglo XIX se había utilizado el interior del castillo medieval como cementerio. «Cuando se retiró de allí y se construyó el nuevo, la tierra que sobró en el castillo se utilizó para construir un campo de fútbol» -comenta una vecina- «por lo que, a veces, cuando los jóvenes jugaban al fútbol se topaban con algún hueso», informa S. Sainz.
ARNEDO
Pendiente de la futura ampliación
Los arnedanos acicalan su cementerio para esta festividad con la vista puesta en su futura ampliación. Desde hace años, el Ayuntamiento maneja la posibilidad de ampliarlo a una parcela anexa de 4.800 metros cuadrados. Mientras ese proyecto espera tiempos económicos mejores, el cementerio cuenta con 70 nichos libres y espacio para construir más, según detalla el edil responsable Carlos Tomás. El camposanto dispone de capacidad suficiente ante las 78 defunciones que se han dado este año, informa E. Pascual.
CALAHORRA
Piden un nicho soleado
El cementerio de San Lázaro llega a Todos los Santos con un descenso en el número de enterramientos. En lo que llevamos de año, el camposanto ha acogido 109 enterramientos; 33 menos que durante las mismas fechas del ejercicio anterior. Entre los calagurritanos que pasaron a mejor vida, algunos presentaron exigencias muy curiosas, según relata la concejal encargada del cementerio, María Negueruela, como «pedir un nicho soleado, escoger uno que se sitúe cerca de la puerta porque el finado padecía claustrofobia o que esté ubicado en una altura baja porque los familiares no son muy altos», informa M. Félez.
HARO
Enterrados al revés
También en Haro hay gente que tiene sus preferencias a la hora de afrontar la eternidad. El enterrador jarrero, Goyo, asegura que «hay muchos que piden a sus familiares o que les dejan escrito cómo le gustaría descansar en paz». Así, asegura que, alguna vez, él mismo ha tenido que dejar una cajetilla de tabaco dentro de la fosa a petición del difunto. Asimismo, hay otros que prefieren que les entierren con su mejor traje y dejar el resto de la ropa en una bolsa en el interior de la tumba. Conservar las cadenas o collares son otras de las demandas. Goyo asegura, a su vez, que hay quienes quieren que les entierren con los pies debajo de la lápida porque, en las tumbas que se abren por la parte de atrás, la cabeza del difunto pasará antes por debajo de la cruz, informa C. Valderrama.
NÁJERA
Reapareció un antiguo calvario
El cementerio de Nájera alberga en el centro del camposanto una ermita, donde permanecía escondido de la vista del público un calvario. El año pasado se sacó del olvido a raíz de un taller de empleo de restauración, pero fue imposible limpiar las tres imágenes, a causa de la capa de cera que tenían incrustadas las figuras. La idea es retomar esa restauración en el futuro para devolver las imágenes a la ermita, ya que ahora se conservan en otro lugar. Por otra parte, según comentó el responsable del camposanto, en estas fechas resulta frecuente «birlar» las flores de unas tumbas a otras, aprovechando descuidos entre los presentes, informa P. J. Pérez.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA
Identifican a su abuelo por un objeto
El técnico de cementerio encargado de los enterramientos en numerosos municipios de la comarca de Santo Domingo de la Calzada, Juan Carlos San Martín, relata algunos casos especiales con los que se ha encontrado a lo largo de su vida profesional. Por ejemplo, refiere que la costumbre gitana de enterrar a los difuntos con algún objeto personal sirvió a una familia para identificar los restos de su abuelo de 101 años enterrado en Villalobar, al aparecer entre ellos su navaja. En varias ocasiones también se ha encontrado con la complicación de que, al picar para sacar restos, éstos se encontraban en cajas de zinc, que conservan los cuerpos incorruptos durante muchos años. Además recuerda casos en los que la caja era más grande que el panteón, lo que ha obligado a realizar obras para poder introducirla, o hacerlo de forma inclinada para que cupiera, informa J. Albo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.