Borrar
Alfonso Gúrpide. / JUAN MARÍN
«Para la cura del cáncer habrá que esperar décadas, y bastantes»
ALFONSO GÚRPIDE AYARRA ONCÓLOGO DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

«Para la cura del cáncer habrá que esperar décadas, y bastantes»

El doctor Alfonso Gúrpide destaca las ventajas de los análisis genéticos y los tratamientos médicos a la carta

ROBERTO GLEZ. LASTRA LOGROÑO

Jueves, 5 de febrero 2009, 01:28

Enemigo declarado del tabaco, Alfonso Gúrpide Ayarra (Ochagavía Navarra, 1960), especialista del departamento de Oncología Médica y Radioterapia de la Clínica de la Universidad de Navarra, advierte de que el cáncer es, en muchos casos, una enfermedad evitable. Anoche, junto a Rubén Pío, investigador del CIMA, pronunció en el Centro Cultural Ibercaja la conferencia 'La nueva medicina: tratamientos médicos a la carta'.

- El cáncer ha sido la gran enfermedad del final del siglo XX y los augurios apuntan a que lo va a ser también del XXI. ¿Para cuándo la cura? ¿Se atreve a hacer una predicción?

- No, todavía no, los presagios actuales no son buenos. Los indicativos que tenemos anuncian que el 25% de la población -uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres- van a ser diagnosticados de esta enfermedad a lo largo de su vida. Para su cura habrá que esperar décadas, y bastantes.

- De lo que no hay duda es de que el tabaco es su gran aliado.

- Sí, es la primera causa de muerte evitable y, sin embargo, los cánceres que dependen del tabaquismo siguen creciendo.

- Pero además de los malos hábitos intervienen la predisposición genética y factores ambientales.

- Por supuesto y lo que ahora estamos haciendo es coger de las células la información genética para ver las alteraciones del paciente concreto y así realizar un tratamiento a medida. No obstante, sin hábitos saludables como dejar de fumar, perder peso y comer sano, nada de esto tendrá éxito.

- Intervención quirúrgica, quimioterapia o radioterapia y, en el caso de los creyentes, rezar. De momento hay que conformarse, ¿no?

- Es muy importante el diagnóstico precoz, las revisiones periódicas y, si hay antecedentes familiares, el consejo genético, para realizar una serie de pruebas que pueden evitar que se desarrolle la enfermedad. Además, en los tratamientos actuales la quimioterapia es cada vez más eficaz y menos tóxica, ya no es la de hace 10 o 20 años. Luego está la biología molecular y, por suerte, disponemos de un arsenal de pequeñas moléculas que inhiben los aceleradores de la célula mala, y un gran campo de anticuerpos monoclonales que, con mínima toxicidad, están consiguiendo resultados espectaculares.

- Una de las grandes apuestas serían entonces los análisis genéticos.

- Así es. Conocemos ya una serie de mutaciones y de errores genéticos que predicen si un paciente va a responder a un tratamiento u otro, con lo que en lugar de dar palos de ciego y aplicar a todos lo mismo, vamos a tratamientos a la medida de cada paciente en vez de tratar a los tumores igual.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Para la cura del cáncer habrá que esperar décadas, y bastantes»