Borrar
El Cross de Haro parte de la Plaza de la Paz. / L.R.
26 años de cross en Haro
DEPORTES

26 años de cross en Haro

El Cross de los Hermanos Calvé nació en Logroño en 1973 y llegó a la capital jarrera en 1984. En 1989 cambió de nombre

CÉSAR ÁLVAREZ

Domingo, 25 de enero 2009, 01:22

Hoy se celebran las bodas de plata del Cross Ciudad de Haro. La prueba jarrera llegó a la ciudad en 1984 bajo la denominación de Cross de los Hermanos Calvé. Esta prueba había nacido en El Espolón de Logroño en 1973 con triunfo de José Luis Barrios en su primera edición. Después llegaron años difíciles en los que se disputó sólo para las categorías menores (1974 y 1975), se suspendió por falta de apoyos (ediciones de 1976 y 1978) o buscó nuevos emplazamientos en el Parque de los Enamorados (1977) o Prado Viejo (1979). Los hermanos Calvé buscan en las bodegas riojalteñas el apoyo que les falta en Logroño y por ello se celebran dos ediciones en San Asensio (1980 y 1981) y Cenicero (1982 y 1983).

La prueba de campo a través llega a Haro en su décima edición. La carrera se celebró el 22 de febrero y fue Antonio Prieto quien inscribió su nombre en el palmarés de la prueba en Haro (renovando el triunfo alcanzado un año antes en Cenicero). La jornada deportiva tuvo el antiguo campo de El Mazo (cerca del emplazamiento que se estrenará el domingo) como escenario de ese primer cross en Haro.

En 1989, el Ayuntamiento de Haro asume la organización de la prueba y el cross cambia de denominación y como es la sexta ocasión en la que se disputa en la capital riojalteña la carrera pasa a denominarse 'VI Cross Ciudad de Haro'. En esa ocasión fue Abel Antón quien inscribió su nombre en el palmarés de la prueba.

Al año siguiente, el Ayuntamiento jarrero traslada la prueba a la, entonces, recién estrenada zona de El Ferial, para que José Manuel Albentosa gane en ese nuevo circuito.

En 1992, Haro asiste a la que es única victoria de un riojano en categoría absoluta. Un jovencísimo Anacleto Jiménez, que trataba de alimentar su sueño olímpico, se impone en una preciosa carrera a uno de los grandes especialistas españoles del campo a través en aquel momento, Francisco Guerra.

Precisamente, este atleta castellano ha sido el español que más espectáculo ha ofrecido a los espectadores que han acudido a ver el Cross Ciudad de Haro. Guerra se impuso en 1993 en El Ferial (unos meses antes de proclamarse campeón de España) pero además, su presencia en los podios fue habitual al principio de los noventa. Después de haber sido cuarto en 1990, fue tercero en el 91, segundo en el 92, ganó en el 93, volvió a ser segundo en el 94 y repitió tercer puesto en el 95. Después de varios años ausente aún acabó la década siendo quinto en 1999. Ahora su hijo Javier -que ha ganado en las categorías menores del cross jarrero cuando acompañaba a su padre- es uno de los más prometedores valores del cross español, y también suele ser habitual en Haro.

El año olímpico de 1992 sirvió también para que el Cross de Haro inaugurara su historial femenino. En aquella ocasión, la portuguesa Ana Moreira inscribió su nombre como primera ganadora del Cross Ciudad de Haro, siendo acompañada en el podio por Alejandra Ramos y la menudita asturiana, Rocío Ríos.

En los últimos años los atletas africanos han encontrado respuesta en el poderío europeo al que había sido incontestable dominio del contienten negro. Alberto Álvarez se convirtió en el sorprendente vencedor de la edición del 2002, tres años más tarde Sergei Lebed -el mejor corredor europeo de cross de todos los tiempos- ganaba en El Ferial y su testigo lo recogía Juan Carlos de la Ossa. En las dos últimas ediciones, el marroquí Abderrahim Goumri y el eritreo Yonas Kifles han dominado la carrera.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja 26 años de cross en Haro