

Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO JOSÉ PÉREZ
Jueves, 24 de julio 2008, 11:03
István Rákoczi, profesor de la Universidad de Budapest, está considerado como una de las grandes eminencias medievalistas del mundo. Y no sólo por sus conocimientos sobre su país, Hungría, sino por los numerosos trabajos de investigación y comparativos entre lo que sucedió en la Edad Media en el centro de Europa y en el sur, España y Portugal. Ayer intervino en los Encuentros del medievo con una ponencia sobre 'El vino en las ciudades medievales húngaras'.
- ¿ Cuál ha sido el contenido de su ponencia?
- Mi exposición ha tratado sobre el medievo en Europa Central, en Hungría, un país con grandes fenómenos en cuanto a la expansión de la viña y de los vinos entre los siglos XIII y XV. He trazado los problemas relacionados con el vino en la baja Edad Media y los he ubicado en el contexto político del corazón de Europa que tuvo un desarrollo diferente a España.
- ¿Se puede encontrar algún paralelismo con España?
- Las diferencias fueron grandes en aquel tiempo, por el avance de los urcos y la pérdida de la independencia en el siglo XVI tras la batalla de Mohács.
- ¿Cómo afectaron aquellos acontecimientos?
- Tuvo repercusiónes importantes, como la variación del tipo de vino, de la casta de vino que se elaboraba, ya que casi todo era tinto, era exclusivo, y no se hacía blanco, sobre todo en la época altomedieval.
- Estos días se habla de la prevalencia del consumo de vino, como una parte fundamental de la alimentación...
- Si, claro, el agua era un elemento muy costoso porque tenía que ser traída de lugares muy lejanos. En Buda, la antigua capital de Hungría, se aprovechaba el río Danubio para usarlo como regadío o para lavar la ropa. Pero el agua de abastecimiento a la ciudad la tenían que traer en acueductos desde las colinas que la circundaban. Por eso el vino era más accesible y rentable y era habitual en la mesa. Hasta estaba regularizado su consumo en las órdenes religiosas e incluso en las ciudades, donde había normas para su consumo
- ¿ Existen coincidencias entre la alimentación medieval en el centro de Europa y la que se desarrollaba en España?
- Hay varios paralelismos, sobre todo en cuanto a la distribución de los alimentos. La ciudad como tal fue un centro de distribución y redistribución comercial. Era, ante todo, una reguladora subregional de la producción.
- ¿Qué papel ha jugado Hungría en la producción vitivinícola?
- Mi país dispone de todos los factores necesarios para una vitivinicultura histórica. Por Hungría transcurre la línea que históricamente separa la civilización del vino y la de la cerveza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.