

Secciones
Servicios
Destacamos
E. PASCUAL
Sábado, 21 de junio 2008, 02:47
Cuando el hombre aún no había inventado la palabra escrita para honrar con poemas o historias a su mujer, los artistas prehistóricos ya sintieron la inquietud y necesidad de homenajearla sacando de la piedra, del marfil, del hueso o de la madera su figura, su silueta. Son las bautizadas como 'Venus Prehistóricas', asombrosas figuras esculpidas por artistas 30.000 años antes de Cristo y de las que se han hallado unas 170 en diversos yacimientos europeos. Y desde ayer, cincuenta valiosas réplicas de estas estatuillas pueden admirarse en el Museo de Ciencias Naturales de Arnedo.
El recorrido por la Historia de nuestro planeta y de la Humanidad que ofrece desde sus vitrinas se ha enriquecido con esta brillante colección permanente para su sala de Prehistoria, cedida por Iberdrola, empresa colaboradora desde el nacimiento del Museo en el año 2000. «Es una colección que va a hacer las delicias de los aficionados a la paleontología de La Rioja y de las provincias vecinas», agradeció el director del Museo, Santiago Jiménez, ayer en su inauguración, a la que asistieron el alcalde Juan Antonio Abad, el director de Relaciones Institucionales de Iberdrola, Alfonso Menoyo, y Javier Viar, director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, que contempló la presentación de esta colección acompañada por una conferencia del co-director de Atapuerca, Eduard Carbonell.
Distribuidas en cuatro vitrinas según sus formas y siluetas, las cincuenta Venus están acompañadas por un comentario y la documentación sobre el lugar y autor de su descubrimiento para fomentar su uso pedagógico. El Museo arnedano pone a disposición esta colección tanto de Iberdrola, de otros museos o compromisos del Ayuntamiento, así como de los numerosos estudiantes desde Escuelas Viajeras a doctorado que acuden a sus instalaciones.
La mayoría de las Venus corresponden al magnaleniense, la época más floreciente de este arte, como la famosa Venus de Willendorf y otras de yacimientos de toda Europa como el de Savignano en Italia, de Tursac en Francia o Kostienki en Rusia. Además, acoge una talla de una figura masculina, la de Delni Vestonice de Chequia, o la representante ibérica, la Venus del Pendo, hallada en una cueva de Camargo.
Unos defienden que son invocaciones a divinidades, otros que son representaciones convencionales de las mujeres. Sin duda, ya son tesoros del Museo arnedano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.