

Secciones
Servicios
Destacamos
MARCELINO IZQUIERDO
Martes, 10 de junio 2008, 12:13
Sobre estos versos que emanan de la sabiduría popular riojana -amparados bajo la expresión de 'dictado tópico'- y sobre otros refranes, sentencias y 'sandeces' (con perdón) del acervo folclórico-cultural, enhebra Javier Pérez Escohotado su último libro:
Chascarrillos, dichos y decires en el habla de La Rioja
Se trata de la segunda edición de una obra, que ya fue de referencia en el año 1990, y que ahora complementa este profesor riojano -de reconocido prestigio literario y académico- con una cuarentena de nuevas expresiones y, sobre todo, con un glosario y un manual didáctico que contextualizan el ensayo con mayor precisión, al tiempo que aportan un aire todavía más jocoso, si cabe.
La reedición se planteó, por parte de Ediciones Emilianenses y del propio autor, como una oportunidad de hacer pedagogía a través de un texto sugerente, muy atractivo para el lector y con querencia hacia los chascarrillos y las leyendas urbanas con pedigrí. Está bellamente ilustrado por Saturio Alonso, caligrafiado por Valle Camacho y prologado por un escritor vínculos riojanos: Ramón Irigoyen.
Para el propio Pérez Escohotado, se trata de un libro «fácil de leer, divertido y con la finalidad de instruir deleitando».
El caballo de Espartero
«Tienes más cojones que el caballo de Espartero», exclama uno de los dichos populares riojanos que más fronteras ha traspasado. Todo viene de la evidente desproporción que la estatua del insigne general guarda en los viriles atributos de su montura. Y es que la obra que Pablo Gibert esculpiera, inaugurada en el Espolón logroñés en 1895, es referencia, incluso, de alguna película casposa, anterior a la Transición, en la que el personaje interpretado por Alfredo Landa afirmaba con un par: «Soy más hombre que el caballo del Espartero».
La frase «haces más viajes que la perra de Calahorra» también responde a una leyenda popular, que relata cómo una perra que parió en la Ciudad de los Mártires viajaba a diario entre La Rioja Baja y Logroño para amamantar a su camada.
Otro ejemplo es «tonto del haba», expresión peyorativa que la Iglesia otorgó a la fiesta pagana del haba, hortaliza que para los pitagóricos constituía un símbolo positivo y que se comía un día señalado.
Origen medieval
Sobre Sancha la Bermeja y Martín García, Escohotado escribe que a ambos «les correspondió en la historia ser los representantes de todo un pueblo en una cuestión territorial. Cuando los documentos del siglo XII o XIII se han perdido, se crean pleitos que sólo el juicio del Rey o la Fuerza pueden resolver». De hecho, los vecinos de Santo Domingo de la Calzada tuvieron que recurrir a ingeniosos sistemas para resolver sus problemas. «En los dos casos de los que se conserva documentación, hay una dehesa como objeto del pleito. En uno, contra el pueblo de Grañón, de donde eran los Crespos que aparecen en el Cantar de Mio Cid; en el otro, contra Bañares».
Lo más curioso es que los bandos enemigos eligieron a una persona que les representara en la lucha, lo que no exigía la muerte de uno de los contrincantes, pero la responsabilidad de los duelistas «implícitamente aceptaba la muerte como probable final». La Cruz de los Valientes de Grañón proviene de esa gesta, mitad leyenda mitad historia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.