

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL IBÁÑEZ
Viernes, 16 de mayo 2008, 10:39
Entonces, cuando en diciembre de 2005, escribí el artículo dedicado a parral,, no sabía con exactitud cómo se había llegado a asignar el nombre de majuelo a la viña joven. Por cierto, encuentro que estamos ante una palabra, por qué no decirlo, con encanto y entrañable.
La etimología de majueloes la palabra latina malleolus, que significa 'martillito' y es el diminutivo de malleus 'martillo', 'mazo'. En su origen el majuelo era cada uno de los sarmientos de vid cortados en forma de martillo o muleta para ser plantados. De ahí pasó a denominar a la parcela de vid plantada con dichos sarmientos. Alonso de Herrera (1513) habla en el capítulo VI de su tratado, dedicado a las maneras y tiempos de poner las viñas y escoger los sarmientos, de los cabezudos y maleolos: «Y por eso los antiguos agricultores procuraron de los cabezudos, que ellos llaman maleolos ». Una vez plantado el sarmiento, se le curvaba la cabeza, explica Alonso de Herrera, en el siguiente capítulo.
El Drae explica que majuelo es un tipo de injerto. No es cierto, pues entonces y hasta la llegada de la filoxera la plantación se realizada con un sarmiento bien escogido, al que se le dejaba que echara barbas (raíces) antes de plantarlo. Por ello, se les llama también barbados, barbaos. No se utilizaba por lo general la planta madre injertada como hoy día.
Majuelo también es el nombre de un tipo de espino con un fruto rojo y dulce, aunque esta circunstancia no interviene en el hecho de que se aplique dicho nombre al sarmiento para plantar y luego a la viña.
En cuanto al significado exacto de majuelo,, se trata en rigor de una viña joven o nueva que ya da fruto. Este era su significado, ya documentado en los textos medievales y que así pervive en el siglo XVIII, pues Esteban de Terreros y Pando lo recoge en su diccionario. Con el tiempo, la palabra majuelo va dejando de tener este significado específico y pasa a designar cualquier viña, sin que sea necesariamente joven. En la actualidad el uso de majuelo aplicado a una viña joven tiene un uso limitado. Se mantiene, por ejemplo, en la zona de Covarrubias. Hoy día el viticultor utiliza indistintamente majuelo y viña;; funcionan como palabras sinónimas. Es cierto, de todas formas, que majuelo se usa menos, casi siempre en boca de personas mayores, y se siente como palabra antigua.
Hay refranes en los que se ve claramente cómo la voz majuelo ssignifica viña joven: «Majuelo y potro primero de otro», «El buen majuelo en cuatro años está hecho», «Al majuelo nuevo hazle sendero» o «Reniego de la viña que vuelve a hacerse majuelo». En otros refranes no está tan claro, pues se podía también haber empleado viña:: «Buenos majuelos dan buenas uvas y buenos yernos», «Plantar majuelos es dar uvas y vino a los nietos», «El majuelo para el nieto, plántelo el abuelo». FACULTAD DE TRADUCCIÓN EN SORIA. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Justo Rodríguez
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.