Borrar
Javier Pérez Escohotado. / L.R.
«La Rioja tiene su propio dialecto y se puede identificar con un modo de ser»
CULTURA

«La Rioja tiene su propio dialecto y se puede identificar con un modo de ser»

Escohotado presenta mañana en Ibercaja de San Antón la reedición de su libro 'Chascarrillos, dichos y decires en el habla de La Rioja'

DIEGO MARÍN A.

Miércoles, 14 de mayo 2008, 11:06

No hace un año que el escritor logroñés Javier Pérez Escohotado presentaba su libro Crítica de la razón gastronómica y, aunque residente en Barcelona (es profesor de la Universidad Ramón Llul), vuelve ahora para presentar la reedición mejorada de

Chascarrillos, dichos y decires en el habla de La Rioja

- Lo primero es preguntarle dónde para su vena poética, ya que últimamente le conocemos más como historiador gastronómico y lingüístico.

- Probablemente la poesía es, sin querer ponerme pretencioso, «esa gracia que no quiso darme el cielo», pero la persigo, aunque ella me compromete a mí menos a menudo. Tengo que reunir una colección de epigramas que he titulado El vigor tigre de la caballa y que tienen un tono moralizante y obsceno muy digno de estos tiempos, y de otros mejores.

- Leyendo Chascarrillos... se descubre que no sólo ahora se habla peor, también con menos ingenio. ¿Por qué?

- Porque no se lee y no se escucha. No voy a insistir en lo de no leer, que es un hecho, pero, por ejemplo, en algunas series de televisión los diálogos son chispeantes, pero tampoco se imitan. A leer y a escribir se aprende leyendo y escribiendo, e imitando. Lo del ingenio depende de algo que se aprende con la edad y que tal vez tiene que ver con el sentido individual del humor, como la ironía. El mío es un tanto negro, pero suavizado por la moral y las buenas maneras. Y no sé si se habla peor o simplemente se habla por hablar y no se para de hablar. En La Rioja a alguien que es idiota, lo llamamos, con piedad, «sinsustancia».

-¿Qué aportan de nuevo la modernización de Chascarrillos...?

- Propiamente no he hecho correcciones, sino que he evitado algunos errores. Las mejoras consisten en abrir un glosario manual de voces en el que se comentan algunas palabras poco comunes y se proponen algunas actividades complementarias con el objeto de que los escolares se puedan entretener, y sus profesores también se diviertan. Hay que cuidar más al profesor y menos al alumno. Y una bibliografía básica, que faltaba en la primera edición, es como la guinda en el pastel, ¿no? Por tanto, la aportación es básicamente pedagógica y elevar el tono del buen humor. Lo de siempre: instruir deleitando.

Dialecto riojano

- ¿Se puede afirmar, con este libro en la mano, que si La Rioja no tiene un lenguaje propio, al menos tiene un lenguaje peculiar?

- La Rioja tiene su propio dialecto, que estudió el profesor Alvar, y además se puede identificar con un modo de ser que a mí me va pareciendo que es el propio de la ribera del Ebro y que es de transición entre Castilla y Aragón, y desde luego menos local de lo que parece. Pero lo definitivo es cultural, gastronómica, lingüística y folclóricamente la ribera del río.

- Muchos de estos decires nacen de la aversión entre vecinos de pueblos colindantes. ¿Ha perdido el habla su condición de arma arrojadiza?

- Yo no me he dedicado a comentar ni cultivar esos «dictados tópicos», que es como se llaman; pero, sí, la rivalidad entre pueblos es algo que está muy presente en la Paremiología, aunque no es lo más interesante. En el caso de los dichos riojanos abunda más lo directamente escatológico o lo directamente obsceno. Es nuestra tradición.

- ¿Cuál es su dicho favorito y cuál le costó más descubrir su origen?

- El favorito es «No tener el coño para ruidos», para cuya interpretación hay que comprar el libro. Me encanta también, por esa lucidez y defensa de la pereza: «Aquí me he ganado las ocho horas». Y es muy divertido aquel de «La madrugada del cabrero, que le daba el sol en los cojones y creía que era un lucero». Este era difícil de comentar e interpretar, como aquel de la «Marrana once tetas, que iba a caballo y gruñía».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «La Rioja tiene su propio dialecto y se puede identificar con un modo de ser»