Borrar
«Los cómics permiten comprender conceptos económicos complejos»
REGIÓN

«Los cómics permiten comprender conceptos económicos complejos»

Royo, un «loco» de los tebeos, defiende el componente pedagógico del 'noveno arte' para divulgar de forma amena las claves de la economía Juan Royo Economista y autor de 'Un mundo en viñetas'

M. J. GONZÁLEZ

Martes, 21 de enero 2014, 00:32

Las aventuras de Astérix son «todo un ejemplo de teoría económica y de marketing empresarial». Así lo sostiene Juan Royo (Zaragoza, 1970), economista y apasionado de los cómics, quien en 'Un mundo a través de viñetas', presentado ayer en Logroño, profundiza en las interacciones del llamado 'noveno arte' con la economía y la sociedad.

- ¿Cómo surgió la idea de explicar la economía, no ya en dos tardes, sino a través de varias viñetas?

- En el 2010 escribí un libro en el que recopilaba entrevistas que había hecho a diferentes a autores de cómics y el año pasado hice éste que aborda diferentes aspectos de la economía a través de los cómics.

- Pero ¿no es contradictorio maridar un género tan entretenido como el tebeo con algo tan árido como la economía?

- El cómic es un medio para contar historias como lo es el cine. Hay películas, por ejemplo 'Wall Street', que han abordado el mundo financiero. Y de la misma forma hay cómics que reflejan esa temática. La ventaja del cómic es que de una forma visual, directa y gráfica te permite explicar conceptos económicos complejos.

- Es decir, que el cómic tiene un componente pedagógico.

- Exacto. Esa es la palabra clave.

- ¿Y para quién está dirigido su libro? ¿También para los niños?

- Realmente es un libro para adultos, pero a partir de una cierta edad, de los 14 años más o menos, también puede ser recomendable.

- Así que su libro puede servir como instrumento ameno para fomentar la cultura emprendedora.

- Sí, aunque no es un libro en el que se hable sólo de economía. Es un compendio sobre la sociedad y sobre la industria del cómic. Es un libro muy personal, que refleja mis relaciones con muchos autores.

- ¿Quiénes aparecen?

- Casi todos son españoles. Por ejemplo están Miguel Fuster, uno de los mejores dibujantes de cómic en los años 70 y 80, Nacho Casanova o Natacha Bustos.

- ¿En plena era digital tiene futuro el cómic?

- Lo tiene y, además, brillante. Pero debe volver a captar al público.

- ¿Y cómo puede lograrlo?

- Se están abaratando los precios y las nuevas tecnologías permiten ahorrar los costes de distribución.

- Le pregunto al economista. ¿Cómo ve la situación del 2014? ¿También observa signos de recuperación?

- No. Es cierto que hace año y medio estábamos casi quebrados. Pero de ahí a ser optimistas hay una diferencia abismal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja «Los cómics permiten comprender conceptos económicos complejos»