Secciones
Servicios
Destacamos
P. J. PÉREZ
Martes, 6 de agosto 2013, 01:25
Un repaso profundo a lo que significaba la muerte y la vida, sus ritos, creencias, el arte y los procedimientos de enterramiento se inició ayer en la XXIV Semana de Estudios Medievales, que ha organizado un año más la Asociación de Amigos de la Historia Najerillense.
Las jornadas cuentan con la variada colaboración de la Universidad de La Rioja, UNED, Sociedad Española de Estudios Medievales, Escuela de Patrimonio, los dos institutos najerinos, el IER, revista 'Piedra de Rayo' y la comunidad franciscana de Nájera.
Bajo el título de 'Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere?' a media mañana se procedió a la inauguración y, a continuación, a la primera de las conferencias sobre las distintas visiones de la muerte durante la Edad Media. La ponencia corrió a cargo de la doctora Ángeles García de la Borbolla.
La profesora expuso cómo el hombre medieval, «a lo largo de tantos siglos, desde el quinto al quince se enfrentaba ante esa realidad ineludible a todo individuo mortal, como es el tema de la muerte, cómo se enfrenta a este instante definitivo». García de la Borbolla fue glosando «las diferentes actitudes de miedo, respeto, pero también de confianza y de preparación». «Entonces se 'vivía' una muerte preparada», añade la ponente.
Para la profesora «son los fundamentos religiosos, la tradición cristiana, la que hace que el hombre viva en esta vida sabiendo que es simplemente un tránsito, algo pasajero y que lo que verdaderamente tiene importancia y debe ganarse es la vida eterna y huir por tanto de la condenación».
Por ello, añade que «es fundamental el peso de la tradición cristiana, de la Iglesia, en esta etapa de la historia, aunque evidentemente también había casos que vivían fuera de esa tradición». «No hay que perder de vista que estamos ante una sociedad que se define como la 'societas cristianas', y con esos presupuestos se concibe la vida y la muerte, añade.
Para la jornada de hoy martes hay previstas tres conferencias: los espacios del más allá, la geografía funeraria entre la Alta y plena Edad Media y los ritos, funerales y entierro de la realeza hispánica medieval. A su término habrá un recorrido por la ciudad de Nájera.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.