Borrar
El pasado viernes se celebró el Día de la Mujer y con él unas jornadas en el IRSAL para analizar la situación de las mujeres en el mercado de trabajo de La Rioja. :: L.R.
Las mujeres reclaman su espacio laboral
Economia

Las mujeres reclaman su espacio laboral

El Día de la Mujer, celebrado el viernes, permite valorar los niveles de igualdad laboral del mercado de trabajo riojano

REDACCIÓN

Domingo, 10 de marzo 2013, 01:53

Según el Foro Económico Mundial, los países en que los hombres y las mujeres se aproximan más a una igualdad de derechos son mucho más competitivos económicamente que aquellos en los que la división entre los sexos ha dejado a las mujeres y las niñas con un acceso limitado o nulo a la atención médica, la educación, los cargos elegidos y al mercado. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a las semillas, los fertilizantes y la tecnología que los hombres, el número de personas malnutridas se reduciría de 250 a 150 millones de personas.

Unos datos globales, que trasladados al mundo occidental y más concretamente a La Rioja manifiestan un protagonismo destacado de la mujer en el mercado de trabajo en la última década, 22,42 puntos por encima de la media nacional, tal y como reflejan los datos de la población activa que publica el Instituto Nacional de Estadística. Destaca la capacidad del sistema productivo para generar empleo y absorber el incremento que ha experimentado la población activa, especialmente en el colectivo femenino. Desde 1997 la población activa se ha incrementado en 28.800 mujeres y alcanzó un valor de 67.000 en el cuarto trimestre de 2008 (último dato publicado a la fecha), lo que supone un 75,39% de crecimiento en los últimos once años, 22,42 puntos por encima del aumento nacional. Además, en el último año el crecimiento ha sido de 2.100 mujeres activas.

La población femenina ocupada ha crecido. En el cuarto trimestre de 2008 (última fecha con datos relativos a asuntos de igualdad), 59.300 mujeres trabajaban en La Rioja según la EPA lo que significa 200 menos que un año antes y 28.300 más que en el cuarto trimestre de 1997.

Sin embargo, «ojalá no se tuviera que celebrar un día como el de hoy», admitió hasta en dos ocasiones el presidente del Gobierno riojano, Pedro Sanz, el pasado viernes con motivo de la apertura de la jornada 'La Integración de la mujer en el ámbito de la empresa en la Comunidad Autónoma de La Rioja'. Su intervención quiso remarcar la importancia que «todos tenemos para continuar trabajando y así avanzar en la igualdad de género en nuestra sociedad».

Y en la idea fija del Gobierno de La Rioja de mostrar siempre casos de éxito, Sanz señaló «el buen trabajo» que realizan Altadis España, Arsys Internet, Bodegas Federico Paternina y Franco-Españolas y Mercadona que explicaron en esta jornada su experiencia en el desarrollo de distintas medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, animando a los empresarios riojanos a «seguir sus pasos y apostar por la igualdad y la conciliación para evitar que la crisis nos haga retroceder en los avances conseguidos, que han contribuido a mejorar la competitividad de la economía regional».

En este sentido, Óscar Montes, médico y RR.HH de Altadis, consideró que la igualdad de oportunidades, la formación de la mujer y su incorporación al mercado laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral y la lucha contra la violencia de género «son objetivos compartidos por toda la sociedad», y que ni muchos menos son fácilmente conquistables «dado que existe una barrera invisible que impide a muchas mujeres alcanzar puestos de liderazgo. Es lo que se conoce como techo de cristal, que no está fomentado en criterios de falta de formación, pero que descansa sobre cuestiones tan mentales como los estereotipos de género, la conciliación y la sobrecarga de rol».

En este repaso a casos de éxito, Joaquín Arana, director RR.EE de Mercadona en La Rioja, analizó las cifras de este supermercado, con mayoría de presencia femenina en sus filas para reconocer que «la equidad es irrenunciable en nuestra compañía. El trabajador es un elemento indispensable, no sólo para el día a día, sino para la mejora de los procesos internos. El trabajador es un ser humano completo y su esfuerzo y el valor entregado han de estar equilibrados». Y ante este aspecto, la diferencia de género es inexistente.

El empleo y la mujer

Respecto al empleo, en 2012 el Ejecutivo riojano destinó 5,8 millones de euros a políticas activas de empleo dirigidas a mujer y se firmaron 468 contratos, de los cuales 146 fueron indefinidos. En concreto, los programas 'Mujer y Empleo' y 'Primer Empleo' propiciaron la contratación de 244 mujeres. Además, 98 mujeres recibieron ayudas para la contratación y 46 han creado su propio puesto de trabajo gracias a las ayudas para el Autoempleo.

Por otra parte, 31 mujeres trabajadoras del sector privado recibieron en 2012 ayudas por ejercer el derecho de excedencia para el cuidado de sus hijos y cinco mujeres accedieron a la línea de ayuda a la promoción profesional. En cuanto a la formación, 7.678 mujeres participaron en actividades formativas en 2012 (el 63,86% de ellas desempleadas) y otras 8.724 se beneficiaron de las actuaciones de orientación profesional que tienen como objetivo mejorar las opciones de empleo de las trabajadoras desempleadas.

Cinco empresas riojanas se beneficiaron en 2012 de las ayudas de la Dirección General de Formación y Empleo, cofinanciadas por el Fondos Social Europeo, para la puesta en marcha de planes de acción positiva que inciden en la conciliación de la vida laboral y familiar, la no discriminación y la igualdad. Estos planes afectan a 110 trabajadores.

Desde 1995 la población activa se ha incrementado en un 89% y, según los últimos datos de la EPA, actualmente trabajan en nuestra región 54.600 mujeres. Esta cifra significa un crecimiento de 30.150 trabajadoras respecto a 1995, y de casi 18 puntos en la tasa de actividad, pasando de 33,33% al 51,27% actual.

Por otra parte, La Rioja es la tercera comunidad con mayor tasa de estabilidad en el empleo femenino, con un 78,1%, lo que sitúa a la región 1,7 puntos por encima de la media nacional (76,4%). En este terreno se ha producido un importante salto ya que en 2005 el porcentaje de mujeres riojanas con contrato indefinido era del 66,4%. Por último, y en referencia al paro femenino, La Rioja continúa manteniendo un significativo diferencial en su tasa respecto a la media nacional, de 7,4 puntos según la EPA.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

larioja Las mujeres reclaman su espacio laboral